Antonio Colomer Viadel nació en Valencia en 1942. Es doctor en Derecho y diplomado en Estudios Sindicales. Fue profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente en la Universidad Politécnica de Valencia.
Recibe novedades de ANTONIO COLOMER VIADEL directamente en tu email
El Defensor del Pueblo es una garantía institucional de los derechos y libertades establecida por primera vez en la historia constitucional española en el texto de la Constitución de 1978. Entronca internacionalmente con la institucion del ombudsman. Su mision de supervisor de las Administraciones Publicas persigue la proteccion de tales derechos de los ciudadanos en las relaciones con los organos administrativos y sus agentes contra posibles violaciones de los mismos, y el mal funcionamiento o las negligencias administrativas, pero tambien pretende ser un estimulo para la mejora general de la actividad de las Administraciones Publicas. El Defensor, en su origen, es un Comisionado de las Cortes Generales pero al poder recurrir contra las propias leyes elaboradas por estas y otros actos no legislativos de las mismas -recursos de inconstitucionalidad y de amparo-opera como sustituto de la iniciativa de la soberania popular. La independencia y la plena autonomia es un rasgo fundamental de la institucion tanto en sus relaciones con los otros organos del Estado como respecto a los partidos politicos y otros poderes sociales. En su relacion con las instituciones similares de las Comunidades Autonomas, a partir de la preeminencia del Defensor estatal, la practica se ha resuelto
Ese "espacio de respiración libre" en donde se respetan y garantizan los derechos fundamentales y se cree en el principio democrático y la tolerancia hacia las plurales manifestacio
El pensamiento laborista en España, sin vincularse del sindicalismo como su homólogo británico, surgió como un intento sincero y utópico de dar respuesta seria y eficaz a la problemática sociopolítica de ese momento, proponiendo un partido y un modelo, y un contrato social diferente, de orientacion y contenido progresista, pero noexpresamente marxista. El partido laboralista fue fruto de una confluencia de cenetistas, anarquistas, falangistas y democratas independientes que unieron e integraron sus esfuerzos frente a modelos y partidos que consideraron que no resolvian los problemas de España de esa coyuntura historica irrepetible, admirable y constituyente del franquismo tardio y, sobre todo, de la transicion democratica. No existio un mimetismo entre el laborismo español y el britanico, si bien ambos podrian ser incluidos dentro de las corrientes del llamado socialismo utopico.