Antonio Escudero ha sido catedrático de Enseñanza Media y profesor en las Universidades de Valencia, País Vasco y París X Nanterre. Hoy es catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alicante. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre minería, siderurgia, industrialización de Vizcaya, grupos de presión y política económica durante la Restauración, nivel de vida de los mineros vascos y evolución del bienestar en España. Entre sus libros destacan tres:Minería e industrialización de Vizcaya (1988);La Historia Económica en España y en Francia, editado junto con Carlos Barciela y Gérard Chastagnaret (2006), yLos niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII al XX), editado junto a Jean-Claude Daumas y Olivier Raveux, libro este de próxima publicación.
Recibe novedades de ANTONIO ESCUDERO directamente en tu email
En la Sociedad actual existe el maltrato. Parece increíble dado el nivel de desarrollo que hemos alcanzado, pero la prensa y los estudios sociológicos nos arrojan a la cara cifras espeluznantes sobre el maltrato, que echan por tierra la imagen dulcificada y armonica que pretendemos tener de nosotros y de nuestro entorno.Y donde hay maltrato hay victimas. Victimas que no siempre son comprendidas y apoyadas y que soportan la carga adicional de que se les culpe y demonice por ello, cuando lo unico que han hecho es cruzarse en su camino con una persona maltrata-dora que ha desplegado todas sus estrategias hasta conseguir anular y hundir a su victima.El objetivo de este libro es abordar las estrategias comunes a tres formas de maltrato: el maltrato entre iguales, la violencia de genero y el maltrato a los niños y niñas. Para ello, tres personas expertas en cada uno de los temas aportan su experiencia y valo-racion. La lectura de sus textos nos dara las claves esenciales para la comprension del fenomeno de la violencia.Olga Castanyer Mayer-Spiess es Licenciada en Psicologia y directora de la coleccion Serendipity de la editorial Desclee de Brouwer. Sus intereses profesionales estan centra-dos en la Asertividad y la Autoestima y en ellos se vuelca para hacer terapias, impartir cursos y escribir articulos y libros.Antonio Escudero Nafs es Licenciado y Doctor en Medicina con la Especialidad de Psi-quiatria. Ha sido presidente de la Asociacion Madrileña de Salud Mental-AEN y ha publi-cado numerosos articulos e impartido ponencias sobre violencia de genero. Pepa Horno Goicoechea es licenciada en psicologia y coordinadora del departamento de promocion y proteccion de los derechos de la infancia de Save the Children. Su trayecto-ria profesional ha estado centrada en la violencia contra la infancia.Mª Ines Monjas Casares es doctora en Psicologia y profesora titular en el Departamento de Psicologia de la Universidad de Valladolid. Su actividad investigadora se centra en la competencia personal y social en la infancia y en la adolescencia adolescencia.
Las economías preindustriales producían pocos bienes y servicios y experimentaban un nulo o débil crecimiento. Entre fines del siglo XVIII las últimas décadas del XIX, la Revolución Industrial logró superar esa situacion de pobreza y estancamiento, incrementando la productividad del trabajo humano y originando por primera vez en la Historia un crecimiento economico sostenido. Afecto no solo a la industria, sino tambien a la agricultura, los transportes, la estructura de la sociedad e incluso a la vision intelectual del mundo. La Revolucion Industrial se inicio en Gran Bretaña. Luego se extendio a Francia, Alemania, Belgica, Estados Unidos y Japon. Estos paises y otros que se industrializaron mas tarde forman parte del mundo rico, mientras que las naciones que no se han industrializado conocen todavia la pobreza.
Entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, Gran Bretaña, primero, y, luego, Francia, Bélgica y Alemania experimentaron cambios económicos que conocemos como Revolución Industrial y que hicieron que estos paises tuvieran un crecimiento economico de una magnitud hasta entonces desconocida.El lector hallara en este libro una explicacion sencilla de esos cambios, que iniciaron una nueva era. Comprendera por que crecieron la poblacion, la esperanza de vida, la productividad y el consumo; por que la sociedad dejo de ser rural y paso a ser urbana, y por que desde entonces no han dejado de crecer la riqueza y el bienestar de los paises que se han industrializado.Entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, Gran Bretaña, primero, y, luego, Francia, Bélgica y Alemania experimentaron cambios económicos que conocemos como Revolución Industrial y que hicieron que estos paises tuvieran un crecimiento economico de una magnitud hasta entonces desconocida.El lector hallara en este libro una explicacion sencilla de esos cambios, que iniciaron una nueva era. Comprendera por que crecieron la poblacion, la esperanza de vida, la productividad y el consumo; por que la sociedad dejo de ser rural y paso a ser urbana, y por que desde entonces no han dejado de crecer la riqueza y el bienestar de los paises que se han industrializado.