Para poder entender el mundo que vivieron Cervantes y sus contempor#neos, los historiadores Antonio Feros y Juan Gelabert han coordinado una obra en la que especialistas de cada campo representan los aspectos m#s importantes de un siglo fundamental en la historia de Espa#a. No se puede entender el Quijote sin entender el periodo, el contexto hist#rico, la vida y las aventuras de su autor. Miguel de Cervantes no fue ajeno a las ansiedades e inquietudes de la Espa#a de finales del siglo XV y principios del XV , un tiempo de fracasos, de peste y carest#as, de corrupci#n, de temores, de crisis, de p#rdida de la influencia pol#tica, de explotaci#n y colonizaci#n, de violencias y crueldades. Pero tambi#n fue un tiempo de esperanza, de ilusi#n, de reforma, de di#logo entre culturas y sociedades, de creaci#n de nuevos g#neros literarios, de paces y treguas, de replanteamientos de las relaciones de poder entre el centro y las ciudades, de discusiones sobre c#mo restaurar el poder de Espa#a en el mundo. Estamos, pues, ante un tiempo y una sociedad tan complejos como los de hoy.
Este libro reconstruye y analiza los contextos sociales, culturales, políticos e intelectuales de la época de Felipe III a través de la carrera de don Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma, el favorito del rey entre 1598 y 1618. Porque, pese a la marginación historiográfica de este período, el reinado del tercer Felipe resulta crucial para entender el proceso de la constitución de la monarquía hispana. No se trata sin embargo, de una biografía tradicional, sino de nuevas interpretaciones sobre algunos de los temas que siguen atrayendo la atención de los historiadores y del público interesado por la historia: ¿cómo se ejercía el poder en el mundo moderno? ¿cuáles fueron los discursos, conceptos y lenguajes que lo legitimaban? ¿cómo influyó la aparición de favoritos reales en la imagen contemporánea e histórica de los monarcas del siglo XVII, y en las concepciones acerca de la realeza? El estudio de un personaje tan poderoso e influyente como Lerma descubre además cómo un individuo puede provocar profundas transformaciones en los terrenos artístico, cultural, político y social.