En un mundo inestable y en permanente cambio social, especialmente en unos momentos donde la Covid-19 está influyendo de manera decisiva en los procesos de diseño e implementación de nuevos modelos y practicas educativas, resulta imprescindible concebir y comprender la nitida vinculacion entre innovacion e inclusiva educativa en la era digital y del big data.En las instituciones educativas se genera una cantidad ingente de informacion academica y tambien hibrida, fruto del caracter multifacetico e interdisciplinar de las acciones pedagogicas, de tal forma que es necesario compilar, ordenar, clasificar y realizar analiticas de aprendizaje que mejoren la calidad de los procesos formativos en los centros escolares. En este sentido, no se puede obviar que todas las tareas deben estar impregnadas de fuertes convicciones, fundamentos y evidencias cientificas acerca de las mejores y mayores oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado, impulsando y revitalizando la innovacion educativa en la busqueda continua de una educacion inclusiva y de calidad para todos.Este libro supone un primer acercamiento pedagogico reflexivo y critico en torno a las potencialidades de distintos ejes tematicos, que se relacionan de forma sinergica para favorecer la equidad en los centros educativos, la evaluacion de calidad de todos los parametros organizativos y curriculares, y la apuesta por nuevos metodos y caminos de enseñanza donde lo virtual y lo tecnologico comienza a tener un papel predominante.La digitalizacion, la gamificacion y los nuevos metodos educativos hibridos seran herramientas eficaces si promueven el aprendizaje cooperativo, el pensamiento critico y democratico, y la construccion educativa inclusiva en todos los niveles y etapas.
La presente obra es un manual académico que trata de sintetizar los aspectos esenciales de la evaluación de programas, proyectos y políticas socioeducativas. A lo largo de sus páginas se exponen los recursos principales, con un enfoque practico mas que teorico. El objetivo es que el lector pueda comprender como se hace una evaluacion de programas, y que pueda llevar a cabo su propio plan de evaluacion. El libro se inicia con una breve disertacion sobre la idea de evaluacion, lo que permite contextualizar el resto del texto. Posteriormente se explican recursos como el documento de Terminos de Referencia, la Teoria del Cambio, los indicadores y su operativizacion, los diseños de evaluacion, y como redactar los informes. Se concluye reflexionando sobre la importancia de un comportamiento etico en evaluacion. Cada capitulo incluye un conjunto de actividades individuales y grupales que pueden usarse en clase para trabajar los contenidos. Aunque el manual esta dirigido principalmente a estudiantes universitarios de los grados de Ciencia Sociales, esta expresado de tal forma que es accesible a cualquier persona interesada en el tema.