Arturo Calvo Espiga es Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Málaga y Abogado del Apostólico Tribunal de la Rota de Roma.
Recibe novedades de ARTURO CALVO ESPIGA directamente en tu email
La Constitución Española de 1978 supuso una inflexión en el tratamiento que el ordenamiento español venía dispensando a todo lo relacionado con el fenómeno religioso. En el intento que anima el presente volumen se busca encuadrar el fenomeno religioso, tal y como aparece hoy en la sociedad globalizada, en sus relaciones con la soberania politica y juridica segun se viene perfilando en España y en los Estados europeos, dentro de su progresivo compromiso de participacion en instituciones de caracter supranacional tales como la Union Europea, la ONU, etc. A diferencia de lo que ocurre con otros fenomenos socio-juridicos, como por ejemplo las relaciones familiares, comerciales o laborales, que aparecen socialmente mas congruentes y con una clara delimitacion operativa, el fenomeno religioso no se compone exclusivamente de una serie de actos tipicos, como pueden ser, por ejemplo, los actos propiamente de culto, sino que se presenta socialmente como un factor determinante de muchos y variados comportamientos del hombre hasta llegar a inspirar la propia concepcion de la entera vida de la persona. Desde la perspectiva del ordenamiento del Estado, la tipificacion de un hecho o acto como propio del fenomeno religioso no es objetivo, o bien no esta objetivamente tasado, sino que suele ser resultado de una precisa eleccion determinada, a su vez, por criterios que, en la mayoria de las ocasiones, nada tienen que ver con lo religioso al venir, en la mayoria de los casos, impuestos por razones de caracter politico, social, cultural, etc.
Se ofrece en la presente obra un estudio sobre la naturaleza jurídica del matrimonio desde la perspectiva metodológica de la protección penal con que el ordenamiento español ha amparado (tutelado) a lo largo de la historia a la institución matrimonial. El estudio se articula a partir de las fuentes jurídicas medievales del ordenamiento español, asume una metodología histórico-comparativa y trasversal y analiza la evolución del derecho penal en materia matrimonial hasta el presente. Las coordenadas jurídicas que determinan, en esta monografía, el análisis de la protección penal de que ha sido objeto el matrimonio vienen determinadas en primer lugar por el entorno delimitado por las distintas Constituciones con vigencia en España desde principios del siglo XIX; en segundo lugar, se acude al ordenamiento canónico que, durante siglos, ha constituido referencia constante del ordenamiento penal español. Coordenadas que se completan con el análisis de la jurisprudencia penal histórica y actual del Tribunal Supremo en torno a la protección de la institución matrimonial. En este marco, se estudia la evolución de la legislación penal sobre materia matrimonial desde los primeros intentos codificadores consecuencia del mandato constitucional de 1812 hasta las reformas más recientes del Código Penal. Tanto el método utilizado en este estudio como el tratamiento y manejo de fuentes jurídicas, tanto históricas como vigentes, que en él se realiza constituyen una auténtica novedad en el panorama bibliográfico español. Del mismo modo, supone una importante aportación a la reflexión jurídica la constatación del fenómeno secularizador y privatizador que se ha operado en el tratamiento de la institución matrimonial por parte del ordenamiento español: de una norma protectora de la institución se ha pasado a unas leyes protectoras de la persona y del ejercicio de sus derechos. Es de destacar, en esta monografía, como ya se ha apuntado, la modélica utilización de fuentes jurídicas tanto hi
Se analizan, desde una hermenéutica interdisciplinar, cuestiones tan candentes como la tolerancia, el pluralismo, el multiculturalismo y la secularización.