Los cambios sociales de los últimos decenios han traído consigo cambios en los comportamientos, usos y costumbres de nuestra sociedad. Y con ellos han cambiado tambien los criterios desde los que se valoran moralmente dichos como portamientos. En la primera parte de este cuaderno se pasa revista a los mencionados cambios, agrupandolos en tres apartados: - los cambios de una sociedad tradicional a una sociedad moderna: - los cambios politicos que han tenido lugar en España en las ultimas decadas: - los cambios que trae consigo la nueva generacion de jovenes. En la segunda parte se aborda la cuestion de como han de ser enjuiciados esos cambios y como tiene que ser una "etica del cambio" que tome en consideracion las nuevas situaciones producidas por el cambio social y cultural, sin caer en un puro acomodo oportunista. Se plantea tambien la cuestion del pluralismo de proyectos eticos distintos y la posibilidad de que sean compatibles en todo lo aceptable, sin caer en el relativismo que "se traga" lo inaceptable.Por ultimo, se aborda el tema de como pueden situarse los cristianos ante los cambios eticos, proyectando el sentido historico del cristianismo sobre los planteamientos eticos.AUGUSTO HORTAL ALONSO, S.J. es profesor de Etica en la Universidad "Comillas" de Madrid. Hizo su
Dentro de esta colección de textos universitarios de ética profesional el presente volumen se ocupa de los temas comunes a todas las profesiones. Tras una primera caracterización y contextualización del complejo y cambiante fenómeno profesional, se trata de dilucidar los principios fundamentales que ofrecen los criterios básicos para articular una ética de las actuaciones profesionales. Una mirada a las relaciones profesionales y a la trayectoria biográfica de los profesionales más o menos identificados con su profesión, completa el panorama.
El siglo XX ha sido el siglo de la expansión de la traducción y el siglo XXI avanza por el mismo camino. La práctica de traducir no sólo ha aumentado, sino que se ha profesionalizado en los últimos decenios. Uno de los elementos que están contribuyendo a esta profesionalización ha sido la implantación de los estudios universitarios de traducción e interpretación. La Ética Profesional de Traductores e Intérpretes que el lector tiene en las manos surge de los años de enseñanza de esta materia que el autor ha impartido en la Licenciatura de Traducción e Interpretación. Quiere ser una contribución a que los futuros y actuales profesionales se familiaricen con los planteamientos de la ética profesional y estén en condiciones de debatir y asumir las implicaciones éticas de la profesión que ejercen en sus diferentes modalidades y contextos.
Cuando se habla de ética profesional, el acento se suele poner en los deberes privados. Pero el significado social de las profesiones no se agota en el servicio que prestan a los usuarios o clientes de los servicios profesionales. En los espacios de la vida publica ejercen sus responsabilidades diferentes profesionales de los que depende el bien comun de la sociedad en sus diferentes aspectos. Hay una dimension publica de la responsabilidad profesional y hay una dimension profesional de las responsabilidades publicas. Muchas profesiones nacieron como servicio publico y todas ellas, por el mero hecho de estar socialmente reconocidas, tienen encomendada la promocion del bien interno de su practica tanto en su dimension privada como en su dimension publica. La vida publica, con sus agentes, necesita de las profesiones. Las profesiones tienen su parte de responsabilidad en la vida publica. Todas estas cuestiones, en sus diversas perspectivas y ambitos, son abordadas en el presente volumen.