En 1939 los niños españoles perdieron una literatura en la que los personajes de los cuentos se rebelaban contra sus narradores, el espíritu de juego ganaba la partida al doctrinarismo, y la curiosidad y la inteligencia infantiles triunfaban sobre la brutalidad de los violentos. Una literatura escrita pensando en ellos, desde el afan pedagogico de las corrientes regeneracionistas y el impulso ludico de las vanguardias. Ese año, creadores como Antoniorrobles, Salvador Bartolozzi, Magda Donato, Alejandro Casona, Maria Teresa Leon, Maria Lejarraga, Concha Mendez, Herminio Almendros, Juan Marichal, Jose Moreno Villa y muchos otros partieron al exilio, expulsados de su pais y silenciados, olvidados o censurados durante decadas.
Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia 9788483718711
Mediante los términos de censura y exilio, tan ligados al régimen dictatorial franquista, se suele aludir a realidades bien distintas y hasta divergentes; la censura, generalmente, nos lleva a pensar en los escritores del interior, aquellos que escribieron bajo su presión y que hubieron de desarollar distintas estrategias para sortearta, mientras que el exilio, por su parte, parece evocar una total libertad creadora, lejos de los rigores de cualquier tipo de censura. No obstante, como se puede ver en esta obra, también en muchos casos ambas realidades confluyeron, dando lugar a unos expedientes cuya lectura nos ayuda a comprender las difíciles y contradictorias relaciones entre la cultura del interior y el exilio, entre el franquismo y la oposición, entre los dramaturgos y la censura.
INST. NACIONAL DE ARTES ESCENICAS Y DE TEATRO 9788490410004
En esta Guía de obras de referencia y consulta se da noticia de los principales diccionarios y enciclopedias teatrales, de las fuentes de información biográfica, de los principales directorios de profesionales y de entidades, de los inventarios de la actividad escénica de las distintas ciudades españolas, de las historias del teatro español escritas desde la Ilustración hasta nuestros días, así como de las fuentes estadísticas para el estudio del teatro en su aspecto económico. Además, se describen las principales bibliografías y catálogos de obras dramáticas y de estudios críticos relacionados con el teatro español en todas sus épocas, desde la Edad Media hasta la actualidad. Finalmente, se describen una serie de obras facticias que recopilan y transcriben información difícilmente accesible por otros medios: recopilaciones de críticas de prensa y de documentos archivísticos cuya elaboración ha conllevado muchas horas de investigación en hemerotecas y archivos y que se presentan al lector de forma fácil y accesible.