Escritos entre 1967 y 1992, estos cuentos permiten observar el rango y la evolución narrativa del gran escritor y periodista argentino, que va de la compleja y prolonga apuesta temática de los primeros cuentos largos a la perfecta resolucion, el perfecto laconismo de los mas breves y ultimos, resueltos casi en una sola escena. Por tratarse de cuentos, la unidad no es tematica sino de atmosferas y personajes. Briante es sin duda el maestro absoluto de lo que suele llamarse cuentos pueblero, ficcion desarrollada en Lationamerica a partir de Rulfo, y en la que es superior incluso a Osvlado Soriano. Briante tiene un manejo tan completo de las pocas palabras y los muchos silencios que los relatos terminan siendo solidas y pormenorizadas construcciones narrativas de un estatuto casi abstracto.
Fondo de Cultura Económica Argentina 9789877193008
«Conocí los relatos de Hombre en la orilla mientras Briante los estaba escribiendo. El libro incluye tres extensos relatos y una nouvelle que reconstruyen la vida de un pueblo de la provincia de Buen
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505579747
Conocí los relatos de Hombre en la orilla mientras Briante los estaba escribiendo. El libro incluye tres extensos relatos y una nouvelle que reconstruyen la vida de un pueblo de la provincia de Bue-nos Aires; cada relato es autonomo, pero cada uno de ellos modifica o complementa una historia anterior. El joven que llega al pueblo despues de varios meses de ausencia en dos de los mejores cuentos del volumen puede ser visto como el cronista secreto que instaura la leyenda y la mitologia del lugar. La presencia desviada y eliptica de alguien que es y no es de ahi -que recibe y soporta el rumor malicioso y los dichos hostiles que forman parte de su vida- define el aire altivo y la trama letargica del libro. La ira, el odio y el rencor subyacen como una maldicion bajo el estilo sosegado y elegante de Hombre en la orilla. Dificil encontrar en nuestra literatura la furia corrosiva y la calidad de estas historias inolvidables.