CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400090838
La "cultura de los pazos" en Galicia ha sido descrita hace unas decadas como un fenómeno intrínsecamente gallego, moderno e hidalgo, armónicamente inserto en las estructuras, dinámicas y procesos socioeconomicos de sus tiempos y espacios con una vision decididamente elogiosa que lleva a la conclusion, logica, de que "la despoblacion de los pazos ha sido una perdida real para la vida intelectual, social y economica de Galicia". Sin duda, esas luces que muchos investigadores actuales destacan cada vez mas contrastan con el oscuro estereotipo lanzado por Emilia Pardo Bazan a finales del siglo XIX en Los Pazos de Ulloa, una novela repleta de gentes y edificios tenebrosos propios de un "pais de lobos", donde las personalidades luminosas se veian irresolublemente condenadas a ser devoradas por las negruras de un mundo lobrego que envilecia, empobrecia y embrutecia a sus habitantes. Un buen ejemplo es el pazo de Tovar, en Lourenza (Lugo). Esta casa-fuerte medieval de singular estructura estuvo sucesivamente vinculada al monasterio benedictino de San Salvador de Lourenza, a la estirpe Ponce de Leon, al linaje Aguiar, a la familia del mariscal Pedro Pardo de Cela, a Antonio de Tovar contino de su sacra, catolica y cesarea majestad imperial, a los marqueses de Villasante, Esta tray