Carles MONEREO, doctor en Psicología y profesor Titular en el Departamento de Psicologia de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Juan Ignacio POZO, doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, de cuya Facultad de Psicología es Catedrático y actualmente Director del Departamento de Psicología Básica. Ambos, impartiendo materias relacionadas con la Psicología del Aprendizaje tanto en Grado como en Posgrado, han editado esta obra junto con un selecto elenco de docentes e investigadores, especialistas en los temas tratados.
Recibe novedades de CARLES MONEREO FONT directamente en tu email
A través de las aportaciones y prácticas de un grupo representativo de los mejores profesionales del país se aborda uno de los aspectos más relevantes en el ámbito educativo: el asesoramiento psicopedagogico. El texto ilustra en extenso y de manera accesible el vigor actual del enfoque constructivista de la educacion en España, ademas de satisfacer una sentida demanda de textos psicopedagogicos especificamente adaptados a la realidad educativa de nuestros centros.A través de las aportaciones y prácticas de un grupo representativo de los mejores profesionales del país se aborda uno de los aspectos más relevantes en el ámbito educativo: el asesoramiento psicopedagogico. El texto ilustra en extenso y de manera accesible el vigor actual del enfoque constructivista de la educacion en España, ademas de satisfacer una sentida demanda de textos psicopedagogicos especificamente adaptados a la realidad educativa de nuestros centros.
Los ejes temáticos del libro se concretan en siete retos: 1. ¿Qué significa asesorar? El asesoramiento como colaboración; 2. Las relaciones entre asesor y asesorado: simetrías y asimetrías; 3. ¿Qué esperan los asesores y los asesorados de esta colaboracion?; 4. El nucleo duro del asesoramiento: los procesos de enseñanza y aprendizaje; 5. ¿Como viven los asesores su tarea? De la multiplicacion de funciones a la hiperresponsabilidad, de la complejidad a la perplejidad; 6. Competencias para asesorar: saber hablar y escuchar, re-describir representaciones, ser estrategico; 7. La formacion de los asesores: donde, cuando y como. ¿Se puede formar a los asesores desde la universidad? Estos siete ejes definen buena parte de las controversias en las que actualmente se situa la practica del asesoramiento educativo. Esta obra, a medio camino entre las teorias predominantes de la practica asesora y las experiencias e investigaciones sobre el asesoramiento que mejor ilustran las teorias psicoeducativas de vanguardia, pretende ser un puente entre lo que se hace y lo que se deberia o nos gustaria hacer como aprendices, profesionales e investigadores del asesoramiento. En definitiva, un sendero que acerque la realidad vivida a la realidad querida.
En esta obra el proyecto PISA es una excusa para favorecer cambios positivos en las prácticas educativas que habitualmente realizan los docentes en enseñanzas medias. Se trata de una buena excusa, porque las pruebas incluidas en PISA, mas alla de su uso politico y mediatico, se basan en principios psicoeducativos rigurosos y potentes, capaces de transformar la evaluacion y la enseñanza. ¿Como utilizar esos principios para producir esa transformacion? Este libro trata de responder a esta cuestion mostrando, en primer lugar, que la evaluacion tiene efectos decisivos sobre el aprendizaje de los alumnos y la enseñanza de los profesores y que, por lo tanto, las competencias del evaluador son esenciales para una valoracion apropiada de las competencias de los alumnos. En segundo lugar, se presenta una guia inspirada en los principios de PISA para analizar y modificar actividades de evaluacion y enseñanza. Finalmente se ofrecen ejemplos reales de como llevar a cabo ese analisis, y los cambios correspondientes, en actividades de evaluacion y/o enseñanza que pueden servirnos a todos, pero que se han concretado en las areas de lengua, matematicas, ciencias naturales y ciencias sociales.
¿Existe una práctica profesional que pueda, legítimamente, denominarse asesora? ¿Existen modelos de intervención que resulten más adecuados para esa práctica profesional? ¿Se puede formar desde las universidades en esa práctica profesional? En este libro un conjunto de expertos de reconocido prestigio vinculados tanto a la práctica asesora como a la universidad someten a examen la práctica del asesoramiento educativo. Los ejes temáticos, desde los que se ordenan las principales preocupaciones y propuestas y que atraviesan todos los capítulos de este libro, se concretan en siete retos: 1. ¿Qué significa asesorar? El asesoramiento como colaboración; 2. Las relaciones entre asesor y asesorado: simetrías y asimetrías; 3. ¿Qué esperan los asesores y los asesorados de esta colaboración?; 4. El núcleo duro del asesoramiento: los procesos de enseñanza y aprendizaje; 5. ¿Cómo viven los asesores su tarea? De la multiplicación de funciones a la hiperresponsabilidad, de la complejidad a la perplejidad; 6. Competencias para asesorar: saber hablar y escuchar, re-describir representaciones, ser estratégico; 7. La formación de los asesores: dónde, cuándo y cómo. ¿Se puede formar a los asesores desde la universidad? Estos siete ejes definen buena parte de las controversias en las que actualmente se sitúa la práctica del asesoramiento educativo.Esta obra, a medio camino entre las teorías predominantes de la práctica asesora y las experiencias e investigaciones sobre el asesoramiento que mejor ilustran las teorías psicoeducativas de vanguardia, pretende ser un puente entre lo que se hace y lo que se debería o nos gustaría hacer como aprendices, profesionales e investigadores del asesoramiento. En definitiva, un sendero que acerque la realidad vivida a la realidad querida.