Profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, está especializado en sociología del trabajo, del consumo y de las organizaciones, con especial interés en los denominados Critical Management Studies. Ha publicado decenas de artículos y capítulos de libros sobre estos temas y es autor de varios libros, entre los que destaca El discurso del management: tiempo y narración y la edición de Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Es además coautor con Luis Enrique Alonso de las obras Los discursos del presente y Poder y sacrificio. Sus últimos libros han sido Cadenas, redes y algoritmos. Una mirada sociológica al management y Work and industrial relations in Southern Europe, este último editado con Miguel Martínez Lucio.
Recibe novedades de CARLOS J. FERNANDEZ RODRIGUEZ directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413529370
Los discursos empresariales del management se han convertido en el baluarte ideológico del capitalismo contemporáneo, legitimando su versión más individualizada y desregulada. Frente al rígido control burocratico del viejo management, las nuevas formas de gestion empresarial otorgan a la personalidad de los individuos una importancia crucial dentro de las organizaciones (y superior a la de estas), basada en su supuesta capacidad de adaptacion y flexibilidad ilimitadas, y sometida a una logica de superacion y competencia permanentes. El reiterado uso de palabras o expresiones como talento, marca personal, coaching o desarrollo personal atestiguan la creciente psicologizacion de los recursos humanos, tendencia que ha traspasado el mundo de la empresa para impregnar la esfera politica, social y cultural. Mediante un amplio y minucioso analisis de los discursos gerenciales en sus variadas formas y ambitos desde la realidad empresarial en un mercado global y en la economia de plataforma hasta las obras de ficcion managerial, pasando por el auge del populismo empresarial en el terreno politico, este libro reflexiona sobre sus efectos en el trabajo, la produccion y el consumo, y de un modo mas general en la conformacion de las identidades y subjetividades contemporaneas. Muestra asi como esta exaltacion de las virtudes individuales oculta (a la vez que legitima) las formas de jerarquizacion, desigualdad y exclusion social, y el deterioro de las identidades colectivas.
La crisis financiera de 2008 ha supuesto un auténtico terremoto en las instituciones económicas y las estructuras sociales contemporáneas. Desde entonces, el capitalismo ha mudado su piel para no ser reconocido. Sus acciones impunes han acentuado la desigualdad social justificando las nuevas medidas economicas y su asimilacion a traves de discursos que defienden el individualismo, la competencia generalizada, la austeridad, la hegemonia de lo privado y la financiarizacion. De este modo, los poderes mercantiles han conseguido cuestionar los cimientos de la democracia y han ajustado todas las instituciones politicas a sus propios intereses. En Poder y sacrificio, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernandez Rodriguez revisan y desenmascaran los discursos sociales presentes en el imaginario empresarial y economico actual que, disfrazados de neutralidad y necesidad, cumplen una mision ideologica fundamental para el neoliberalismo: diluir la ciudadania y desmantelar el Estado de bienestar construidos a lo largo del ultimo siglo.
La publicidad, el marketing, la propaganda política, las imágenes, las ficciones, los instrumentos tecnológicos, los estilos de vida y las formas de consumo han producido un ingente torrente de nuevos discursos del capitalismo que dan sentido a las practicas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulacion o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradojicamente, por la desregulacion financiera y la violencia simbolica de la imposicion de los codigos del mercado total. Este libro es una perfecta guia para comprender sus significados y su funcionamiento.n los ultimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, politica y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho analisis desde la produccion y la construccion de los discursos de las grandes factorias de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulacion sino que ademas modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espiritu del capitalismo. Nuevo espiritu que no reconoce ningun freno social para sus oportunidades de negocio.La publicidad, el marketing, la propaganda politica, la imagenes, las ficciones, los instrumentos tecnologicos, los estilos de vida y las formas de consumo, por citar solo unos cuantos ambitos de socialidad, han producido un ingente torrente de nuevos discursos que dan sentido a las practicas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulacion o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradojicamente, por la desregulacion financiera y la violencia simbolica de la imposicion de los codigos del mercado total.Este libro sin duda contribuye a esta reflexion, no tan frecuente, iluminando al lector el complejo mundo de la economia, la empresa y la politica de Occidente.