Carmen Aranegui Gascó es catedrática emérita de la Universitat de València, tras haber excavado en necrópolis ibéricas y publicado un centenar de artículos. En 1998 fue comisaria por parte de España de una exposición que mostró los avances de la cultura ibérica en el Grand Palais de París, un siglo después de las primeras intervenciones francesas en la arqueología española, reflejadas en la colección del Louvre. Entre otros libros de la autora destacan la edición de Damas y caballeros en la ciudad ibérica (1997), Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas (2012) y Lixus. Del mito a la historia (2017).
Recibe novedades de CARMEN ARANEGUI GASCO directamente en tu email
UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS 9788437098043
Este volumen muestra la primera respuesta de la sociedad ibérica a los estímulos del comercio mediterráneo al 'sinus sucronensi'. Estudia la geomorfología y la arqueología de la extensa llanu
Las culturas de los iberos han despertado el interés de historiadores y arqueólogos desde finales del siglo XIX, cuando quedaron unidas al sentimiento de pertenencia de los españoles, con múltiples acepciones, reflexiones y conclusiones. La arqueologia iberica contemporanea se ha esmerado en tratar la documentacion correspondiente con metodos avanzados derivados tanto de la Nueva Arqueologia como del positivismo, con el objetivo de presentar una sociedad estructurada ?la primera en el ambito peninsular? en el umbral de una organizacion de nivel urbano. Este libro quiere poner en conocimiento del lector los contenidos (epigrafia, paisaje, ocupacion del suelo, necropolis, santuarios, arte...) que sirven de base para referirse a las Culturas Ibericas y sus contextos, en plural. En unos casos el registro arqueologico propiamente dicho se convierte en el argumento de peso a favor de una determinada propuesta; en otros, los paradigmas mantenidos por posicionamientos poscolonialistas, atentos a los procesos activos entre los grupos autoctonos, abogan a favor de una pluralidad con elementos, no obstante, transversales. En este discurso la cultura artistica de los iberos, entendida como un sistema de imagenes imputable a su evolucion interna, ocupa un destacado lugar. No en vano es este un aspecto singular, en calidad y cantidad, en el marco protohistorico del Mediterraneo occidental.
A partir del año 1000 a.C., la creciente movilidad humana del entorno mediterráneo dio lugar a que las gentes del Próximo Oriente descubrieran el océano. Lixus (Larache) forma parte de los topónimos de la colonizacion fenicia (organizada desde Tiro) mas alla del estrecho de Gibraltar, que amplio las redes comerciales de un mundo que cambio tras estos contactos. Lixus es, pues, un testimonio fundamental para documentar la ruta atlantica africana. Tiene la excepcionalidad de ser un lugar despoblado que conserva numerosos espacios sin alteraciones, idoneos para plantear un proyecto arqueologico. Las intervenciones recientes han proporcionado un nuevo registro cronoestratigrafico, apto para la comparacion cientifica con otros actualizados de la cuenca occidental. La elaboracion de contenidos (la paleogeografia, la vegetacion, la fauna y los indicadores materiales muebles e inmuebles) ha mejorado el bagaje arqueologico del yacimiento. El atractivo del lugar reside en su extraordinario potencial para relatar el proceso de una fundacion colonial de caracter comercial imbricada en un medio indigena que se muestra activo. La investigacion, atenta a la antropologia cultural, se interesa por los cambios culturales que consideran la agencia de la parte afectada por la colonizacion, a la vez que admite un grado necesario de multidireccionalidad o interactuacion entre quienes intervienen en encuentros que generan un avance en los modos de vida.
Este texto sobre la Dama de Elche constituye un relato en el que a la investigación arqueológica se suman las circunstancias de su descubrimiento en 1897 y el fetichismo suscitado por una obra definida como la esencia de España, tanto por hispanistas romanticos de diversos paises como por intelectuales y artistas españoles. Se trata, sin embargo, de una escultura iberica del siglo IV a. C., muy anterior a la existencia de la nacion española, que, tras ser vendida a Francia, se exhibio durante cuarenta y cuatro años en el Museo del Louvre. En 1941 fue restituida al Museo del Prado, sumandose a los bienes del patrimonio español incautados durante la guerra napoleonica, y desde 1972 se expone en el Museo Arqueologico Nacional. Al lector se le invita a conocer Ilici, yacimiento del que procede, donde otras treinta esculturas conforman, hasta el momento, su contexto estricto. Se le muestran tambien las otras damas del arte iberico para definir el area en que este icono estuvo vigente como una imagen funeraria con atributos de riqueza y tradicion. Pero la pieza no agota su significado mediante el analisis de su cultura originaria, puesto que a lo largo del siglo XX, y hasta hoy, ha sido testigo de la reformulacion de la identidad española, a la que ha dado un rostro de mujer, sereno y majestuoso, alternativo a la iden...