Relato histórico apasionante sobre la vida en la corte de Luis XVI hasta la Revolución Francesa. • Basado en los diarios de una cortesana rebelde, Lucie de la Tour du Pin, que relata el día a día de la corte con gran perspicacia y detalle.
El escalofriante relato de las vicisitudes de un grupo de mujeres francesas en Auschwitz Enero de 1943, Francia. Los ocupantes nazis aplican por primera vez a un grupo de mujeres su política de Noche y niebla. Consiste en transportar a las prisioneras a un lugar desconocido de Alemania donde su rastro se perderá para siempre. Hoy sabemos que el destino era un campo de trabajo o, en el peor de los casos, de exterminio. Doscientas treinta francesas, integrantes de la Resistencia casi todas, fueron conducidas en vagones de ganado hasta Auschwitz. Entre ellas, una doctora, una dentista, una comadrona y cuatro químicas, amén de granjeras, tenderas, obreras de fábrica, empleadas de correos, profesoras, secretarias, modistas, estudiantes o amas de casa. La mayoría rondaba los treinta años. Dos meses y medio después sólo vivían ochenta; únicamente cuarenta y nueve vieron acabar la guerra. Con pulso firme, Caroline Moorehead narra las vicisitudes de esas mujeres en un relato implacable, escalofriante a veces, que pone de manifiesto la diabólica maquinaria de muerte nazi. Pero en las páginas de Un tren en invierno también brilla la solidaridad entre las prisioneras, hermanadas por el horror de una experiencia aniquiladora. No en vano, años después, una superviviente aseguraba: "Mírame; podría creerse que estoy viva, pero no lo estoy. Yo morí en Auschwitz, aunque nadie lo sabe".
El caso de Martha Gellhorn (1908-1998) supone un buen ejemplo del papel secundario que siempre se ha otorgado a la mujer. Y es que, en lugar de por su propia obra, se la conoce por haber sido esposa de Ernest Hemingway. Sin embargo, esta norteamericana dedicó más de medio siglo a trabajar como reportera de guerra, ensayista y autora de novelas y relatos. Martha Gellhorn fue testigo de casi todos los conflictos que sacudieron al mundo en los últimos cien años -Guerra Civil española, Segunda Guerra Mundial, Vietnam, Guerra de los Seis Días...-, además de otras realidades dramáticas como la Depresión o la situación de los Meninhos da Rua. Viajera incansable, sincera hasta la herida, sus puntos de vista no siempre resultaron cómodos para sus compatriotas, pero supo mantener intacta su independencia, que más de una vez se vistió de soledad. Esta magnífica biografía retrata la vida de una mujer adelantada a su época, contradictoria y apasionada, que, días antes de su viaje a Vietnam, a mediados de la década de 1960, dijo: "Quiero escribir sobre los vietnamitas, sobre los civiles; todos olvidan que son personas. Modestamente, pretendo darles un rostro, para que sepamos a quién estamos aniquilando".