Arquitecta, profesora y escritora, Steel investiga la vida interior de las ciudades y trata de desarrollar un enfoque del diseño urbano que tenga en cuenta las rutinas que dan forma a las ciudades y la manera en que las habitamos. Steel ha dirigido estudios de diseño en la London School of Economics, la London Metropolitan University y la Universidad de Cambridge. The Ecologist Magazine la presentó como «una de las diez mayores visionarias del siglo XXI» del Reino Unido. Steel siempre había sentido interés por los edificios, pero no solo por su forma física. Quería saber cómo estaban habitados, por dónde entraba la comida, dónde estaban los caballos, qué pasaba con la basura…Le fascinaban las divisiones públicas y privadas dentro de los edificios, y la forma en que estas se entrelazaban sutilmente. Tras estudiar Arquitectura en Cambridge, comenzó a buscar formas de dar vida a la arquitectura y viceversa, lo que le llevó a Roma en la década de 1990, donde estudió los hábitos cotidianos de un vecindario local; y a la London School of Economics, donde fue directora de estudios del programa Ciudades, Arquitectura e Ingeniería. Allí conoció a arquitectos, políticos, economistas, desarrolladores, sociólogos, expertos en vivienda e ingenieros, que luchaban por encontrar un elemento común con el que hablar sobre las ciudades. Entonces, Steel tuvo la idea de utilizar la comida para este propósito. Su libro Ciudades hambrientas es el resultado.
Recibe novedades de CAROLYN STEEL directamente en tu email
Sitopia es la continuación de Ciudades Hambrientas. Explora la idea desarrollada por primera vez en Ciudades Hambrientas de que la comida da forma a nuestras vidas, y se pregunta qué podemos hacer con este conocimiento para llevarlas mejor. En esencia, es una filosofia practica basada en la comida.La comida es el medio mas poderoso del que disponemos para pensar de forma conectada en los numerosos dilemas a los que nos enfrentamos hoy en dia. Durante incontables milenios, la comida ha dado forma a nuestros cuerpos, vidas, sociedades y mundo. Sus efectos estan tan extendidos y son tan profundos que la mayoria de nosotros ni siquiera podemos verlos; sin embargo, nos resulta tan familiar como nuestro propio rostro. La comida es el gran conector, el baston de la vida y su metafora mas facil. Esta capacidad de abarcar mundos e ideas es lo que confiere a los alimentos un poder sin parangon. Se podria decir que la comida es la herramienta mas poderosa para transformar nuestras vidas y el mundo que no sabiamos que teniamos.Mientras que Ciudades Hambrientas explora como el viaje de la comida a traves de la ciudad ha dado forma a las civilizaciones a lo largo del tiempo, Sitopia comienza con un plato de comida y viaja hasta el universo. Su estructura consiste, pues, en una serie de escalas superpuestas, en las que la comida es siempre el centro. La comida anima nuestros cuerpos, hogares y sociedades, la ciudad y el campo, la naturaleza y el tiempo: siete escalas que forman los capitulos del libro. Explora los efectos de la comida a distintas escalas que interactuan de multiples maneras interconectadas. Desde las normas culturales en las que nacemos hasta los gustos y preferencias personales que afectan a nuestra salud y placer individuales, pero tambien a la vitalidad de las economias locales, la geopolitica global y la ecologia.La forma en que buscamos, hacemos y consumimos los alimentos ha definido la historia de la humanidad. Transforma nuestros cuerpos y hogares, nuestra politica y nuestro comercio, nuestros paisajes y nuestro clima. Pero al olvidar nuestra herencia culinaria y depender de alimentos baratos y producidos de forma intensiva, hemos derivado hacia un modo de vida que amenaza a nuestro planeta y a nosotros mismos.¿Y si hubiera una forma mas sostenible de comer y vivir? Basandose en muchas disciplinas, asi como en las historias de los agricultores, diseñadores y economistas que estan rehaciendo nuestra relacion con los alimentos, este libro inspirador y profundamente reflexivo nos ofrece una vision provocadora y estimulante para el cambio, y señala el camino hacia un futuro mejor.WINNER Guild of Food Writers Food Book of the Year 2021.SHORTLISTED for the 2020 Wainwright Prize for Writing on Global Conservation.
La comida da forma a las ciudades y moldea el campo que las abastece. Podría decirse que alimentar ciudades tiene un impacto sobre nosotros y nuestro planeta mucho mayor que cualquier otra actividad humana. Sin embargo, pocos ciudadanos occidentales somos conscientes del proceso. La comida llega a nuestros platos como por arte de magia, y rara vez nos paramos a preguntarnos como ha llegado alli.Pensando que, para una ciudad como Londres, todos los dias se debe producir, importar, vender, cocinar, comer y eliminar nuevamente unos treinta millones de comidas, y que esto sucede a diario con cada ciudad del mundo, resulta sorprendente que quienes vivimos en los nucleos urbanos consigamos comer.Ciudades hambrientas es un libro sobre como comen las ciudades, un estudio insolito y revolucionario que examina la forma en que la produccion moderna de alimentos ha dañado el equilibrio de la existencia humana y revela un dilema centenario aun por resolver, que podria ser la clave para muchos problemas actuales como la obesidad, el inexorable aumento de los supermercados o la destruccion del mundo natural. Una llamada de advertencia sobre el desperdicio y la destruccion causada por los sistemas alimentarios actuales, y una guia para corregir sus errores.
La comida da forma a las ciudades y moldea el campo que las abastece. Podría decirse que alimentar ciudades tiene un impacto sobre nosotros y nuestro planeta mucho mayor que cualquier otra actividad humana. Sin embargo, pocos ciudadanos occidentales somos conscientes del proceso. La comida llega a nuestros platos como por arte de magia, y rara vez nos paramos a preguntarnos como ha llegado alli. Pensando que, para una ciudad como Londres, todos los dias se debe producir, importar, vender, cocinar, comer y eliminar nuevamente unos treinta millones de comidas, y que esto sucede a diario con cada ciudad del mundo, resulta sorprendente que quienes vivimos en los nucleos urbanos consigamos comer. Ciudades hambrientas es un libro sobre como comen las ciudades, un estudio insolito y revolucionario que examina la forma en que la produccion moderna de alimentos ha dañado el equilibrio de la existencia humana y revela un dilema centenario aun por resolver, que podria ser la clave para muchos problemas actuales como la obesidad, el inexorable aumento de los supermercados o la destruccion del mundo natural. Una llamada de advertencia sobre el desperdicio y la destruccion causada por los sistemas alimentarios actuales, y una guia para corregir sus errores.
Sitopia es la continuación de ?Ciudades Hambrientas?. Explora la idea desarrollada por primera vez en ?Ciudades Hambrientas? de que la comida da forma a nuestras vidas, y se pregunta qué podemos hacer con este conocimiento para llevarlas mejor. En esencia, es una filosofia practica basada en la comida. La comida es el medio mas poderoso del que disponemos para pensar de forma conectada en los numerosos dilemas a los que nos enfrentamos hoy en dia. Durante incontables milenios, la comida ha dado forma a nuestros cuerpos, vidas, sociedades y mundo. Sus efectos estan tan extendidos y son tan profundos que la mayoria de nosotros ni siquiera podemos verlos; sin embargo, nos resulta tan familiar como nuestro propio rostro. La comida es el gran conector, el baston de la vida y su metafora mas facil. Esta capacidad de abarcar mundos e ideas es lo que confiere a los alimentos un poder sin parangon. Se podria decir que la comida es la herramienta mas poderosa para transformar nuestras vidas y el mundo que no sabiamos que teniamos. Mientras que ?Ciudades Hambrientas? explora como el viaje de la comida a traves de la ciudad ha dado forma a las civilizaciones a lo largo del tiempo, ?Sitopia? comienza con un plato de comida y viaja hasta el universo. Su estructura consiste, pues, en una serie de escalas superpuestas, en las que la comida es siempre el centro. La comida anima nuestros cuerpos, hogares y sociedades, la ciudad y el campo, la naturaleza y el tiempo: siete escalas que forman los capitulos del libro. Explora los efectos de la comida a distintas escalas que interactuan de multiples maneras interconectadas. Desde las normas culturales en las que nacemos hasta los gustos y preferencias personales que afectan a nuestra salud y placer individuales, pero tambien a la vitalidad de las economias locales, la geopolitica global y la ecologia. La forma en que buscamos, hacemos y consumimos los alimentos ha definido la historia de la humanidad. Transforma nuestros cuerpos y hogares, nuestra politica y nuestro comercio, nuestros paisajes y nuestro clima. Pero al olvidar nuestra herencia culinaria y depender de alimentos baratos y producidos de forma intensiva, hemos derivado hacia un modo de vida que amenaza a nuestro planeta y a nosotros mismos. ¿Y si hubiera una forma mas sostenible de comer y vivir? Basandose en muchas disciplinas, asi como en las historias de los agricultores, diseñadores y economistas que estan rehaciendo nuestra relacion con los alimentos, este libro inspirador y profundamente reflexivo nos ofrece una vision provocadora y estimulante para el cambio, y señala el camino hacia un futuro mejor. WINNER Guild of Food Writers Food Book of the Year 2021. SHORTLISTED for the 2020 Wainwright Prize for Writing on Global Conservation.