Las características de la sociedad del conocimiento exigen a la universidad una función de profesionalización que supone un cambio importante en el planteamiento formativo de la Educación Superior, y que afecta de manera primordial a la planificacion docente. En esta publicacion se propone un proceso de planificacion de las asignaturas atendiendo a los principios que favorecen la formacion de titulados competentes e integros. Asimismo, se ofrecen reflexiones y herramientas para facilitar al profesorado esta funcion. Formar para la ciudadania y preparar profesionales capaces de afrontar las demandas futuras del ambito laboral son los retos principales que la sociedad del siglo XXI propone al sistema universitario (Bricall y Brunes, 2000). Ambas demandas constituyen un gran cambio en la mision percibida por la universidad durante años: salvaguardar y generar conocimiento, ser depositaria de la cultura e investigar para producir nuevo conocimiento. Nuevo resulta, asimismo, el fuerte impulso hacia una mayor cercania y dialogo entre la universidad y la sociedad, que ha sido planteado por organismos e instituciones de todo el mundo con interes o preocupacion por la formacion universitaria. El aprendizaje atrae la atencion de todos los observadores de la Universidad. Este desplazamiento del contenido al aprendizaje constituye otra novedad importante por las repercusiones que se atisban a corto plazo. Con la creacion del Espacio Europeo de Educacion Superior se pretende dar respuesta a este nuevo papel de la universidad para atender a las demandas de la sociedad. En todos estos aspectos se centra este nuevo Cuaderno monografico del ICE.
Las características de la sociedad del conocimiento exigen a la universidad una función de profesionalización que supone un cambio importante en el planteamiento formativo de la Educación Superior, y que afecta de manera primordial a la planificacion docente. En esta publicacion se propone un proceso de planificacion de las asignaturas atendiendo a los principios que favorecen la formacion de titulados competentes e integros. Asimismo, se ofrecen reflexiones y herramientas para facilitar al profesorado esta funcion.Formar para la ciudadania y preparar profesionales capaces de afrontar las demandas futuras del ambito laboral son los retos principales que la sociedad del siglo XXI propone al sistema universitario (Bricall y Brunes, 2000). Ambas demandas constituyen un gran cambio en la mision percibida por la universidad durante años: salvaguardar y generar conocimiento, ser depositaria de la cultura e investigar para producir nuevo conocimiento. Nuevo resulta, asimismo, el fuerte impulso hacia una mayor cercania y dialogo entre la universidad y la sociedad, que ha sido planteado por organismos e instituciones de todo el mundo con interes o preocupacion por la formacion universitaria.El aprendizaje atrae la atencion de todos los observadores de la Universidad. Este desplazamiento del contenido al aprendizaje constituye otra novedad importante por las repercusiones que se atisban a corto plazo. Con la creacion del Espacio Europeo de Educacion Superior se pretende dar respuesta a este nuevo papel de la universidad para atender a las demandas de la sociedad. En todos estos aspectos se centra este nuevo Cuaderno monografico del ICE.