Michal Kalecki aborda la distribución funcional de la renta desde una perspectiva, en cierto modo, ecléctica -si se acepta la clasificación de Kaldor- dado que concilia elementos descritos en muchas de las escuelas mencionadas -clásica, marxista, grado de monopolio y keynesiana-. Su análisis se erige sobre el supuesto de competencia imperfecta y se aplica a las ramas industriales; así mismo se introduce en la explicación del ciclo económico general, donde la inversión desempeña un papel crucial. También emplea conceptos como: grado de monopolio, capitalismo, competencia imperfecta, clase social... que pueden ser tratados como variables no observables -latentes- en una modelización causal.
En los últimos años el sector servicios ha demostrado una gran capacidad de crecimiento. Este crecimiento, junto con el cambio en los esquemas de preferencia de los individuos, la evolución de los hábitos de consumo y de la gestion empresarial, ha marcado diferencias significativas en el desarrollo, evolucion y gestion de las empresas de servicios. Asi mismo, el desarrollo y expansion de las nuevas tecnologias, en especial Internet y el comercio electronico, tienen importantes repercusiones sobre la situacion competitiva de las empresas de servicios y, en especial, las empresas del sector turismo. Como señala Canals (2000), Internet se ha convertido en un entorno de transacciones, informacion y comunicaciones que esta impulsando un nuevo modelo de relaciones. Desde la perspectiva de la demanda, los viajes son, en gran medida, productos intangibles en el momento de su venta. Cuando el turista potencial toma la decision de adquirir un viaje, el producto no tiene una realidad tangible y lo que conduce al consumidor a la eleccion es la informacion (Talaya y Millan, 2002). La calidad en el servicio, a pesar de tener un desarrollo muy posterior al de la calidad en el sector industrial, ha tenido una importancia decisiva en los ultimos años. Los habitos de consumo de los españoles han variado sustancialmente y con ellos los patrones de servicio. El cliente ha adquirido una mayor formacion y es cada vez mas exigente (Bigne y Andreu, 1999). Ademas, existen numerosos factores que contribuyen a acentuar esta tendencia como el aumento creciente del grado de competencia entre las empresas, con estrategias cada vez mas diferenciadas e innovadoras, que ofrecen servicios de mayor calidad y mas personalizados, incluso adelantandose a las exigencias de la demanda; los nuevos caminos abiertos por el comercio electronico y la venta a traves de Internet que obliga a lasactuales empresas a ofrecer mayor valor añadido y los cambios sociales.