El nacimiento de las constituciones en el mundo contemporáneo está inevitablemente unido al de la democracia. El fenómeno se inicia en España en 1812 y alcanza su plena madurez con la Constitución de 1978. Ha sido un proceso largo, con avances y retrocesos, acordes con el desarrollo politico y social del pais. Sin embargo, gracias a la vigente Constitucion, la participacion de todos los españoles en el futuro politico de España y de la Europa democratica esta asegurada.
Uno de los rasgos sobresalientes de la historia de España es la variedad de reinos y territorios que la formaron. En casi todos ellos se establecieron, desde el siglo XII, Asambleas representativas. A partir de 1812, las cortes de Cadiz iniciaron un ciclo distinto: el de los Parlamentos basados en Constituciones y que nada tienen que ver con las Cortes del Antiguo Regimen. Ese ciclo culmina con las Cortes de la II Republica y las actuales Cortes Generales. Un nuevo periodo se ha abierto ya con el Parlamento europeo: a esta Asamblea especialmente pertenece el futuro.
Publicacions de la Universitat de València 9788437059211
Las Cortes, especialmente las del reino de Valencia, y la burocracia de la España imperial son los dos grandes temas que estructuran un libro que permite entender, entre otras cosas, las circunstancias que condujeron al Pais Valenciano a aceptar la Union de Armas de Olivares, o el papel de los colegios mayores españoles en la educacion de las elites burocraticas imperiales.Les Corts, especialment les del regne de Valencia, i la burocracia de lEspanya imperial son els dos grans temes en que sestructura un llibre que permet entendre, entre altres questions, les circumstancies que portaren el Pais Valencia a acceptar la Unio dArmes dOlivares, o el paper dels col·legis majors espanyols en leducacio de les elits burocratiques imperials.Al hilo del tiempo recoge los articulos publicados por el autor en los ultimos treinta años, estructurados en torno a sus dos principales preocupaciones historiograficas: las Cortes, en especial las del Reino de Valencia, y la burocracia de la España Imperial. La primera parte situa las Cortes valencianas en el contexto de la peninsula iberica y de los parlamentos europeos, y se explican los momentos y circunstancias que llevaron al Pais Valenciano a aceptar la propuesta de la Union de Armas del Conde Duque de Olivares en las Cortes de 1626. La segunda parte analiza la...
Comprender el proceso de formación de las elites de mando y de gobierno de la Europa moderna supone también comprender las instituciones en que aquellas se formaron. Ello nos lleva necesariamente a los orígenes y desarrollo de los colegios universitarios y al papel que estos juegan en la forja de esas elites. El potente movimiento colegial español, en el que los denominados colegios mayores tienen una especial relevancia, es parte de aquel proceso. Este libro quiere relatar esa historia, explicar la estructura institucional de esas fundaciones, el grado de éxito de sus colegiales en su despliegue por los territorios de la monarquía hispánica y las causas últimas de la desaparición de los colegios mayores.