Dani Rodrik procede de una familia sefardí que emigró de España a finales del siglo XV. Obtuvo su Licenciatura de Artes (Summa Cum Laude) en la Universidad de Harvard, así como un doctorado en Economía y una maestría en Administración Pública (MPA) en la Universidad de Princeton. Actualmente es profesor de Política Económica Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde enseña en el programa de Maestría en Administración Pública (MPA). De acuerdo con IDEAS/RePEc, Rodrik está considerado uno de los 100 economistas más influyentes del mundo.
Recibe novedades de DANI RODRIK directamente en tu email
Una crítica contundente y una defensa de esta disciplina.A raíz de la crisis financiera y la gran recesión, la economía parece cualquier cosa menos una ciencia. En este agudo libro, el gran economista Dani Rodrik hace un interesante ejercicio de autocritica para examinar cuando son validos los paradigmas de esta ciencia y cuando se quedan cortos y, con plena conciencia de sus limitaciones, llega a unas conclusiones sorprendentemente optimistas para esta disciplina. Rodrik argumenta que la economia puede ser una poderosa herramienta que mejore el mundo, pero solo cuando los economistas abandonen teorias universales y se centren en conseguir el contexto adecuado. Las leyes de la economia es a la vez una critica contundente y una defensa de esta disciplina, un camino hacia una ciencia mas humilde y, por ello, mas eficaz.
El crecimiento económico es el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y la desigualdad, aunque no existe una "receta" que funcione igualmente para todos los países. Lo anterior constituye uno de los misterios económicos más desconcertantes de nuestro tiempo y es el interrogante en torno al cual gira este libro. Fundamentado estrictamente en el análisis económico neoclásico y con sólidas bases empíricas, Rodrik aborda tres grandes temas del desarrollo económico: crecimiento, instituciones y globalización, y sostiene la urgencia de que las naciones identifiquen sus propias necesidades y adopten políticas públicas hechas a medida de su realidad económica. La clave para el desarrollo está en considerar las características institucionales e históricas de cada país, esto ayuda a identificar los problemas de crecimiento y, por consiguiente, a plantear soluciones adecuadas que aprovechen las oportunidades generadas por el sistema económico internacional.
En esta crítica incisiva, Dani Rodrik combina el relato histórico con astutas observaciones que cuestionan la creencia de que el avance de la globalización es inevitable e inevitablemente positivo
Cómo conciliar las tendencias económicas y tecnológicas no equitativas actuales con la democracia liberal y la inclusión social.No hace mucho, el estado-nación parecía estar en su lecho de muerte, condenado a la irrelevancia por las fuerzas de la globalización y la tecnología. Ahora ha vuelto con fuerza, impulsado por una oleada de populistas de todo el mundo. En este libro, Rodrik va más allá de la reacción populista y ofrece una explicación más razonada de por qué la obsesión de nuestras elites y tecnócratas por la hiperglobalización hace más difícil para las naciones lograr sus objetivos económicos y sociales internamente. Rodrik traza un camino a seguir con nuevas ideas sobre cómo conciliar las tendencias económicas y tecnológicas no equitativas actuales con la democracia liberal y la inclusión social.