La metáfora de la red, en especial la de los flujos variables con desplazamiento de los puntos de encuentro y renovación de las pautas de conexión, se ha mostrado especialmente apta para pensar y reconstruir nuevas formas de convivencia que permitan gestar nuevos mundos en los que seamos co-protagonistas co-evolucionando, gracias al permanente interjuego de los vínculos, que posibilita la diversidad.Este libro intenta transmitir lo aprendido en el Primer Encuentro Internacional de Redes Sociales, realizado en Buenos Aires en 1993, en el que los expertos fueron todos aquellos que hubiesen construido una novedad o una alternativa diferente en el campo de su actividad, tuvieran o no título académico. Este libro intenta transmitir las ideas que se generaron allí y sembrar las ganas de probar con lo nuevo. En una ardua tarea de compilación, Elina Dabas y Denise Najmanovich entrecruzan en estas páginas a Robert Castel con productores rurales; a Carlos Sluzki con el trabajo barrial de pobladoras chilenas; a Ana María Fernández con la experiencia de jardines infantiles comunitarios; a Alejandro Piscitelli con la red centroamericana de salud mental; a muchos otros conocidos intelectuales con tantas otras personas que diariamente construyen la red, fortaleciendo, de este modo, la sociedad civil en la que vivimos.
A través de un recorrido amplio y diverso este libro aborda las transformaciones contemporáneas de la ciencia y de la epistemología. Presenta una vista panorámica de cuestiones cruciales en debate: el significado de los nuevos paradigmas y la metamorfosis de la ciencia, los aportes del pensamiento no lineal, la teoría del caos, las perspectivas no positivistas de la ciencia y los enfoques de la complejidad. Despliega las nuevas cartografías del saber contemporáneo y al mismo tiempo explora las implicancias de los otros modos de cartografías A diferencia de las concepciones epistemológicas tradicionales, la ciencia y su filosofía son consideradas modos colectivos de producción y validación del conocimiento, y no actividades puramente cognitivas. Mirar con nuevos ojos es un intento de ampliar y diversificar nuestra percepción y comprensión del mundo y de nosotros mismos en él, gracias a la multiplicidad y movilidad de los puntos de vista que simultáneamente aumentan la potencia del saber y la conciencia de sus límites. El libro concluye con tres entrevistas. En ellas Heinz von Foerster reflexiona sobre la cibernética y la teoría de los sistemas autoorganizados, Ilya Prigogine trata la temática del tiempo y de la complejidad poniendo en cuestión nuestra visión de la realidad y Humberto Maturana destaca la dimensión ética y política del saber.