Denise VAILLANT es Doctora en Educación por la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Dirige el Programa de Maestría y el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT-Uruguay. Carlos MARCELO es Catedrático de Universidad del Área de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España) y Coordinador del Programa de Doctorado en Educación de esa Universidad. Ambos son profesores visitantes en numerosas universidades europeas y latinoamericanas, son miembros de Asociaciones y Redes Científicas y Profesionales, ejercen como consultores de organismos internacionales en materia de políticas educativas, y son autores de un buen número de artículos y libros sobre innovación docente. Denise VAILLANT es Doctora en Educación por la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Dirige el Programa de Maestría y el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT-Uruguay. Carlos MARCELO es Catedrático de Universidad del Área de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España) y Coordinador del Programa de Doctorado en Educación de esa Universidad. Ambos son profesores visitantes en numerosas universidades europeas y latinoamericanas, son miembros de Asociaciones y Redes Científicas y Profesionales, ejercen como consultores de organismos internacionales en materia de políticas educativas, y son autores de un buen número de artículos y libros sobre innovación docente.
Recibe novedades de DENISE VAILLANT directamente en tu email
El cambio social ha transformado profundamente el trabajo docente, su imagen y tambien la valoración que la sociedad hace de esta tarea. Se espera de los docentes que asuman nuevas responsabilidades y exigencias junto a una progresiva delegacion de responsabilidades educativas por parte de otros actores sociales como la familia. A esto se suma la aparicion en las ultimas decadas de medios de comunicacion, propios de la sociedad del conocimiento, que han forzado al docente a cambiar su papel en sociedades que son crecientemente multiculturales, y en muchos casos multilingues. Las transformaciones sociales operan tambien sobre el contexto del aula, obligando a una revision en profundidad de muchos contenidos curriculares. Este libro se centra en un aspecto fundamental a la hora de entender la profesion docente: los procesos mediante los cuales los profesores aprenden a enseñar y desarrollan y mejoran su repertorio de competencias profesionales. El desarrollo profesional docente y el analisis de los procesos de ?aprender a enseñar? ha sido una constante en la preocupacion de los investigadores educativos en las ultimas decadas. A partir de estas amplias revisiones, la obra intentar dar respuesta a una pregunta clave: ¿como se aprende a enseñar? A traves de las experi
A través de las experiencias analizadas en este libro, tanto en los países de la OCDE como en América Latina, y a pesar de la gran heterogeneidad de contextos, se pueden identificar una serie de factores que actuan positivamente en el desarrollo profesional docente. Las politicas educativas de cada pais deben encontrar los objetivos y orientaciones adecuados a sus propias circunstancias. Son necesarias buenas politicas para que el desarrollo profesional docente asegure las competencias que maestros y profesores van a requerir a lo largo de su extensa trayectoria profesional. La sociedad necesita buenos maestros y profesores, cuya practica profesional responda a estandares profesionales de calidad, y que cumplan antes que nada con un compromiso basico: el de respetar el derecho de los estudiantes a aprender.
Las transformaciones sociales del siglo XXI y la profesionalización de los docentes ocupan un lugar destacado en la agenda de la política educativa en múltiples países y regiones. Con frecuencia, los esfuerzos realizados no han servido para garantizar un desarrollo profesional docente sostenido y, en la practica, la formacion docente ha probado ser ?resistente? y dificil de cambiar. ¿Cuales son las capacidades que los docentes deberian poseer para impartir una buena enseñanza? "El ABC y D de la Formacion Docente" presenta un pormenorizado estudio de las cuatro fases clave que integran el proceso de formacion de un docente. Se trata de un area especifica de la investigacion educativa en la que se reconocen cuatro lineas de analisis: las etapas previas del oficio de enseñar; la formacion inicial en una institucion especifica; los primeros años de ejercicio profesional y el desarrollo profesional continuo. ¿Por que cuesta tanto atreverse a cambiar, a introducir innovaciones en la practica habitual? ¿Cual es el elemento clave que determina que las acciones de formacion sistematicamente sean fagocitadas por la realidad cotidiana, por la rutina? Son estas algunas preguntas que este libro intenta responder. Para hacerlo, se propone una reflexion en torno a las peculiaridades de la formacion de adultos y un analisis acerca de como se estructura y organiza el aprendizaje de los docentes. El libro encierra una reivindicacion de los docentes. Ellos importan -e importan mucho- para influir en el aprendizaje de los estudiantes y para mejorar la calidad de la educacion. Y, puesto que el docente ?cuenta?, se necesitan buenas politicas para que la formacion inicial, el inicio en la docencia y el desarrollo profesional de esos educadores les asegure las capacidades que van a necesitar a lo largo de su extensa trayectoria profesional.
A través de las experiencias analizadas en este libro, tanto en los países de la OCDE como en América Latina, y a pesar de la gran heterogeneidad de contextos, se pueden identificar una serie de factores que actuan positivamente en el desarrollo profesional docente. Las politicas educativas de cada pais deben encontrar los objetivos y orientaciones adecuados a sus propias circunstancias. Son necesarias buenas politicas para que el desarrollo profesional docente asegure las competencias que maestros y profesores van a requerir a lo largo de su extensa trayectoria profesional. La sociedad necesita buenos maestros y profesores, cuya practica profesional responda a estandares profesionales de calidad, y que cumplan antes que nada con un compromiso basico: el de respetar el derecho de los estudiantes a aprender.
Las reformas llevadas adelante durante la década de los años 90 en la mayoría de los países latinoamericanos apenas tuvieron en cuenta a los docentes. En algunos casos se pretendió sustituir a los maestros por tecnología, en otros el énfasis se puso en los factores institucionales. Uno de los puntos centrales para mejorar la actual situación es considerar muy de cerca la estructura y contenido de la formación de los docentes. Gran parte de lo que se haga o se pueda hacer en materia de reformas depende de la preparación que reciben los hombres y mujeres que día a día están en las aulas. Pero entender bien la naturaleza de la formación de docentes y los problemas que la acompañan no es tan fácil como parece. Variables de distinto tipo, realidades problemáticas, concurso de diversas disciplinas, hacen de la formación un escenario de cambio muy complejo. ¿Cuál es la red de factores que interviene en la preparación inicial de maestros y profesores? ¿Qué características tiene este proceso? ¿Qué mecanismos de la estructura institucional alientan o traban los proyectos innovadores? Es sabido que en América Latina la docencia no es la elección de carrera más frecuente de los jóvenes más talentosos. Los bajos salarios y el deterioro de las condiciones materiales de vida explican, entre otras cosas, el bajo interés por la profesión. El tema de maestros y profesores, sus sueldos y su formación constituyen un círculo vicioso que tiene como consecuencia la existencia de educadores con preparación insuficiente. Apoyándose en una sólida evidencia empírica, la autora muestra cómo es posible cambiar el modo tradicional de pensar y de hacer reformas en formación inicial de docentes logrando transformaciones significativas, efectivas, y ante todo sustentables en las prácticas profesionales y la cultura de trabajo de los docentes.
Desarrolla el contexto de la formación de formadores desde su aspecto teórico y mediante el estudio de los diferentes modelos que se llevan a cabo en la práctica y la revisión y análisis de casos reales, para mejorar la calidad de los programas de formacion docente. Se ocupa del periodo formativo anterior al ejercicio del profesor y de su insercion en el contexto educativo y de la formacion continua posterior de los docentes. Se repasan los nuevos escenarios y tecnologias ante la formacion del docente. El prologo ha sido realizado por un reconocido experto internacional, el catedratico argentino Juan Carlos Tedesco, director del BIE (Bureau International dEducation) de la UNESCO.