Un ensayo sobre los más famosos (y maravillosos) animales de la historia: el monstruo del Lago Ness, el Yeti, Bigfoot, el Kraken... «Soy un científico. Como tal escribo este libro aunque trate de una disciplina tan poco científica como la criptozoología. En breve, la criptozoología se define como la ciencia que estudia los animales ocultos. Son criaturas que nunca se ven, solo se vislumbran; no se oyen, o susurran o aúllan; son intangibles, solo dejan rastros o huellas, para desgracia de los criptozoólogos. Se preguntarán que por qué un científico escribe un libro sobre algo al parecer tan poco científico. Porque es fascinante estudiar cómo se aplica el método científico a sueños e ilusiones. Con estas historias recupero el misterio, el sentimiento de una naturaleza casi desconocida, sombría, misteriosa y llena de criaturas sorprendentes; la naturaleza que desvelaban viaje tras viaje aquellos naturalistas de los siglos antiguos, nuestros antecesores, maravillados con lo que sus hallazgos eran y significaban». Eduardo Angulo Una mirada científica sobre los más buscados y no encontrados animales, ilustrada con imágenes que muestran cómo el horror ante la naturaleza desconocida ha inspirado a los artistas de todos los tiempos.
"Hemos logrado averiguar qué comían los homínidos y sus descendientes durante la prehistoria. Pero ¿cómo comían? «Desde que un simio bajó de un árbol o, mejor, evolutivamente se cayó y no pudo volver a subir, han pasado unos siete millones de años. En realidad, ni cayó ni bajó por gusto del emblemático árbol, sino que tuvo que hacerlo porque el árbol en el que reposaba desapareció. El clima templó; los árboles, primero escasearon y después casi desaparecieron, y nuestro simio tuvo que echar a andar e internarse en la sabana. Nunca más volvería a subirse a un árbol, como no fuese para robar unas ciruelas, a menudo verdes, y pillar una buena diarrea. Pero eso es otra historia. En este libro intentaremos desarrollar dos asuntos bien diferentes aunque, es obvio, estrechamente relacionados: qué comían y cómo comían esos simios que cayeron del árbol y sus descendientes. Con la ciencia, hemos logrado averiguar qué comían; con la imaginación, inventaremos cómo comían» (Eduardo Angulo)."
¡Déjese llevar por Julio Verne en una suculenta vuelta alrededor del mundo! Con el mismo itinerario que el escritor francés imaginó para La vuelta al mundo en 80 días, y con sugerencias y recetas sacadas de sus libros, acompáñenos en las aventuras culinarias del más grande viajero imaginario de todos los tiempos. El autor asegura que los textos de Julio Verne abren apetito. Compruebe si es cierto.Menudillos, cola de canguro, líquenes, habas secas, pan, huevos a la ceniza, chicharro, caimán, serpiento, lombrices, gaviotas, haggis o berzas son algunos de los exquisitos manjares que podremos degustar si nos dejamos guiar por este libro. Léalo y pruebe estas recetas. No se arrepentirá.Volverá a ser joven, recobrará las ganas de comer o, si no es así, por lo menos acudirá con una sonrisa a su próxima comida.