Elena Leiñena Mendizábal (Donostia, 1958), Profesora de Derecho Mercantil de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU (1982) y Licenciada en Derecho por la UPV/EHU (1993). Doctora por la Universitat de Barcelona (2008). Resultado de su amplia experiencia docente en el ámbito del Derecho Mercantil, fundamentalmente en el Derecho de la Competencia y de los Bienes Inmateriales, Derecho de Sociedades y Derecho de la Publicidad, ha publicado en euskera y en coautoría el manual de Derecho de la Publicidad: Publizitate Zuzenbideko Eskuliburua (UEU, 2006). La actividad investigadora de la autora se centra esencialmente en cuestiones relacionadas con la contratación mercantil. En relación con este tema ha publicado en colaboración la obra: El régimen jurídico unificado de la comisión mercantil y el mandato en el Derecho de obligaciones y contratos (Dykinson, 2007).
Recibe novedades de ELENA LEIÑENA MENDIZABAL directamente en tu email
Este manual, elaborado por varios docentes de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, recoge contenidos esenciales de la materia de Derecho de Contratos Mercantiles que el alumnado de grado universitario del ambito juridico debe conocer. La obra ofrece una exposicion concisa, clara y rigurosa con un proposito esencialmente docente, orientado a ayudar al alumnado universitario en la adquisicion de las nociones juridicas esenciales. La exposicion teorica que conforma cada una de las lecciones queda completada con referencias a las principales fuentes legales, a una jurisprudencia de referencia y a la bibliografia basica, asi como con una seleccion de materiales de autoevaluacion, para que el alumnado pueda comprobar el grado de los conocimientos adquiridos.
En esta obra se presenta el tema de la unificación del Derecho de las obligaciones y contratos. Como se sabe, es ésta una tendencia legislativa que se ha materializado en otros Ordenamientos jurídicos, como el italiano o suizo, pero en nuestro país, a pesar de que voces autorizadas han propugnado su acogida en el ámbito del Derecho privado, sin embargo todavía no se ha realizado. Los autores ponen de manifiesto las ventajas de un régimen jurídico unificado de las obligaciones y contratos que, de la mano de la flexibilidad que proporciona el Código Civil, aportaría una mayor claridad y simplicidad en esta materia, sin perjuicio de incorporar también determinadas especialidades, características y propias de la contratación en el tráfico mercantil.
Este libro actualiza el estudio de una cuestión que afecta a una institución mercantil de origen medieval que ha sido y es uno de los instrumentos jurídicos básicos del actuar por cuenta ajena en el trafico: la comision mercantil. La mencionada institucion configura una de las regulaciones mas perfectas del Codigo de comercio y preve la resolucion de uno de los habituales conflictos de intereses de la gestion de negocios ajena, en concreto, la autoentrada del intermediario.Este libro pretende profundizar y actualizar el estudio de una cuestion que afecta a una institucion mercantil de origen medieval que ha sido y es uno de los instrumentos juridicos basicos del actuar por cuenta ajena en el trafico: la comision mercantil. La mencionada institucion configura una de las regulaciones mas perfectas del Codigo de Comercio y preve la resolucion de uno de los habituales conflictos de intereses de la gestion de negocios ajena, en concreto, la autoentrada del intermediario. El articulo 267 CCom otorga una pragmatica solucion al posible conflicto que se puede generar en esa forma de ejecutar el negocio, la autorizacion del comitente a la entrada del intermediario. Esta alternativa ha sido frecuentemente adoptada por la practica jurisprudencial y unanimemente aceptada por la doctrina. Sin embargo, en este trabajo se ha intentado superar esa estricta opcion normativa. Asi, partiendo de la existencia de operaciones en el trafico especialmente sensibles a los conflictos de intereses por la naturaleza fiduciaria de la relacion de agencia que constituyen, se propone la prevision de esos conflictos y la estipulacion de reglas que los minimicen. Esto es, se plantea la minimizacion del potencial conflicto de la autoentrada y no unicamente su desaparicion a traves de la licencia. Desde la sencillez y la rigurosidad cientifica, la obra sugiere una nueva perspectiva en la resolucion de los conflictos de intereses de gran utilidad para todos aquellos operadores y profesionales de la representacion ajena, asi como para la interpretacion jurisprudencial y el avance doctrinal.