En esta obra se presenta el tema de la unificación del Derecho de las obligaciones y contratos. Como se sabe, es ésta una tendencia legislativa que se ha materializado en otros Ordenamientos jurídicos, como el italiano o suizo, pero en nuestro país, a pesar de que voces autorizadas han propugnado su acogida en el ámbito del Derecho privado, sin embargo todavía no se ha realizado. Los autores ponen de manifiesto las ventajas de un régimen jurídico unificado de las obligaciones y contratos que, de la mano de la flexibilidad que proporciona el Código Civil, aportaría una mayor claridad y simplicidad en esta materia, sin perjuicio de incorporar también determinadas especialidades, características y propias de la contratación en el tráfico mercantil.
En el sector de los medicamentos la publicidad se somete a un régimen especial. Si se tiene en cuenta que la publicidad de medicamentos afecta a la salud, fácilmente se puede comprender que la Administración persiga que la misma tenga un carácter informativo, por contraste con otros sectores en los que la publicidad es fundamentalmente persuasiva. La finalidad de salvaguarda de un interés público explica la intensa intervención a la que tradicionalmente ha sido sometida la publicidad de medicamentos, así como, el cariz restrictivo de la misma. Normas jurídicas como deontológicas se orientan a preservar la adecuación, objetividad y veracidad de la información proporcionada en la publicidad de medicamentos, así como a gobernar determinadas prácticas promocionales. Partiendo de un concepto amplio de publicidad, en este libro se trata de recopilar los criterios generales y específicos aplicables a la publicidad de medicamentos, prestando atención especial a la doctrina emitida por el Jurado de la Publicidad de Autocontrol. La industria farmacéutica apuesta por la autorregulación efectiva y buena prueba de ello es la abundancia de casos que han llegado a este Jurado como órgano de resolución extrajudicial de conflictos en el ámbito de la publicidad.