Gracias a los estudios etnográficos se conoce desde hace tiempo la existencia del consumo de plantas alucinógenas entre las comunidades indígenas del continente americano. La abundancia de sustancias como la coca, el yaje, el peyote, los hongos alucinogenos y el rape en el Nuevo Mundo favorecio desde tiempos muy remotos el uso y tratamiento de distintas drogas, un consumo que todavia se documenta entre pueblos primitivos actuales. Ello ha permitido reunir una documentacion considerable y entender el extraño comportamiento de algunas tribus precolombinas, que tanto sorprendio a los primeros europeos que llegaron al continente americano. Diversas referencias literarias aluden tambien al consumo de drogas en el Proximo Oriente antiguo y en el mundo grecolatino, entre las que destaca el celebre relato de Herodoto (IV 74-5) sobre el consumo de marihuana entre los escitas. Todas esas antiguas civilizaciones conocieron desde fechas muy tempranas las propiedades narcoticas, medicinales y alucinogenas de algunas drogas, como la adormidera y el opio.El panorama de los estudios de este tipo en la Europa prerromana era hasta ahora bastante desolador. Basandose en los textos clasicos de la Antiguedad y en la evidencia paleobotanica y arqueologica, la autora traza un cuadro totalmente novedoso y sugerente acerca de la presencia, funcion y uso de plantas psicoactivas en la Prehistoria europea, asi como su posible influencia visiones, extasis, imagenes o trances en la aparicion de ciertas manifestaciones artisticas, como el arte esquematico o los petroglifos gallegos y canarios.
Colección: Studia Archaeologica, 99¿Cuándo surgió el sentido de la trascendencia? ¿En qué momento del largo proceso de la evolución humana se comenzó a manipular de forma diferenciada los cadáveres de los congeneres desarrollandose asi un comportamiento sColección: Studia Archaeologica, 99¿Cuándo surgió el sentido de la trascendencia? ¿En qué momento del largo proceso de la evolución humana se comenzó a manipular de forma diferenciada los cadáveres de los congeneres desarrollandose asi un comportamiento simbolico y pautado ante la muerte? De estas interesantes cuestiones se ocupa Fernando Diez, en cuyo discurso la Sima de los Huesos de Atapuerca se alza como una referencia ineludible. Nuestro pais, asimismo, ofrece unas condiciones excepcionales para el estudio de las practicas funerarias de las poblaciones del Tardiglaciar/inicios del Holoceno gracias al elevado numero de documentos en comparacion con otros paises europeo, que seran analizados por Pablo Arias. El abrigo de San Juan Ante Portam Latinam, presentado por Jose Ignacio Vegas, ilustrara sobre la violencia intergrupal en la Prehistoria Reciente. La complejidad de las practicas funerarias de las sociedades del III milenio cal AC y el paulatino transito de tumbas colectivas a sepulturas individuales son examinados por Concepcion Blasco y Patricia Rios. Uno de nosotros (EGD) reflexionara sobre el papel que desempeñaron las bebidas alcoholicas y las drogas vegetales en el transcurso de las ceremonias funerarias de las Prehistoria. Igualmente el capitulo firmado por Vicente Lull, Rafael Mico, Cristina Rihuete y Roberto Risch demuestra que estos eventos no se limitaban a la deposicion de los restos humanos en el espacio sepulcral sino que comprendian toda una serie de complejos rituales que, en el caso de la menorquina cueva de Carritx se centraron en la cabellera de los inhumados. Bibiana Agusti abandona el ritual de inhumacion, el mas recurrente a lo largo de la Prehistoria, para abordar el de incineracion que se difundira a partir del Bronce Final para consolidarse a lo largo de la Edad del Hierro. Por ultimo, Javier Velasco sera el encargado de explicar los planteamientos teoricos y metodologicos que deben tenerse en cuenta a la hora de estudiar cualquier deposito con restos humanos.