Elisabeth Beck-Gernsheim es socióloga, psicológa y filósofa alemana. Profesora enla Friedrich-Alexander.Universität Erlangen-Nürnberg. Es experta en los cambios sociales de la familia como institución.
Recibe novedades de ELISABETH BECK GERNSHEIM directamente en tu email
Según los autores de este libro, el individualismo institucionalizado tiene que ver con los derechos, las responsabilidades y las obligaciones, y no es tanto un sistema autorreproductor como un mecanismo mediante el que los individuos ejercen presion colectiva sobre una sociedad que se des-establece sin re-establecerse. Las comunidades ya no estan unidas solo por la tradicion, sino por una paradojica colectividad de reciproca individualizacion que, por su naturaleza, no es lineal ni cerrada, sino mas bien ambivalente. La obra intenta demostrar la relacion existente entre, por una parte, la individualizacion y, por la otra, los derechos fundamentales y el empleo remunerado del individuo en un contexto de contradicciones sistemicas como, por ejemplo, las estructuras familiares, que presuponen y hacen efectiva la desigualdad entre hombres y mujeres. Y, en fin, la interesante conclusion del libro es que ya no es posible la sociologia como rechazo institucionalizado del individualismo. Es este un libro solidamente argumentado y de lectura obligada para todos los interesados en la sociedad de riesgo en particular y en la sociologia, las ciencias politicas y los estudios culturales en general.
Según los autores de este libro, el individualismo institucionalizado tiene que ver con los derechos, las responsabilidades y las obligaciones, y no es tanto un sistema autorreproductor como un mecanismo mediante el que los individuos ejercen presion colectiva sobre una sociedad que se des-establece sin re-establecerse. Las comunidades ya no estan unidas solo por la tradicion, sino por una paradojica colectividad de reciproca individualizacion que, por su naturaleza, no es lineal ni cerrada, sino mas bien ambivalente. La obra intenta demostrar la relacion existente entre, por una parte, la individualizacion y, por la otra, los derechos fundamentales y el empleo remunerado del individuo en un contexto de contradicciones sistemicas como, por ejemplo, las estructuras familiares, que presuponen y hacen efectiva la desigualdad entre hombres y mujeres. Y, en fin, la interesante conclusion del libro es que ya no es posible la sociologia como rechazo institucionalizado del individualismo. Es este un libro solidamente argumentado y de lectura obligada para todos los interesados en la sociedad de riesgo en particular y en la sociologia, las ciencias politicas y los estudios culturales en general.
¿Qué aparecerá después del modelo tradicional de familia? ¿Un nuevo modelo, como opinan muchos, o hemos de creernos esos síntomas que anuncian su disolución, según indica el porcentaje cada vez mayor de divorcios? De lo que no cabe duda es de que, hoy en día, incluso en la cotidianeidad de las relaciones estables pueden surgir muchas más preguntas que antaño. Por ejemplo: ¿queremos vivir juntos, o cada uno debe conservar su propia vivienda? ¿Queremos tener hijos, ahora o después, o preferimos no tenerlos? En la vorágine del mundo actual, cada vez son menos las cosas inamovibles y definitivas. Cada vez es más frecuente que debamos empezar de nuevo a afrontar nuevas decisiones. Es verdad que los seres humanos siguen viviendo a través de los vínculos, pero éstos son ahora de otro tipo.