Esta obra trata de trazar un mapa que delimite, con la claridad que permite la imbricación de los conceptos gracianos, algunos de los fundamentales para comprender la obra del jesuita. A pesar de la extensa e intensa obra de Gracián, se ha optado por la selección de treinta conceptos, básicos, en nuestra opinión, para entender al autor. Se ha procurado, así, un acercamiento a su obra y a su pensamiento desde una aproximación interdisciplinar, estudiándolo desde ángulos distintos que enriquezcan su conocimiento.Una introducción sitúa las coordenadas biográficas y textuales necesarias para entender la obra objeto de estudio.Todos los conceptos, aun cuando se aborden desde distintas metodologías, tienen una estructura común. «Texto», fragmentos del propio Gracián donde se recoge la quintaesencia del concepto; «contextos», textos de autores contemporáneos o precedentes del jesuita que ayuden a comprender la idea analizada; «concepto», estudio de cada uno de los seleccionados, con una breve presentación y aportaciones originales del autor; y «bibliografía», una selección de referencias que recogen las interpretaciones que permiten profundizar en el concepto estudiado.
Octavio Uña Juárez (n. Brime de Sog, España, 15 de diciembre de 1945), poeta y sociólogo español. Sus líneas de investigación más características comprenden la sociología del conocimiento y de la comunicación, la sociología de la cultura, la literatura y el arte y la teoría sociológica. En la actualidad es Catedrático de Sociología y Director del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos. Es fundador de la Asociación Castellana de Sociología, presidente de la Asociación Castellano-Manchega de Sociología y director de su revista de ciencias sociales Barataria.
La Guerra Civil Española, la posguerra con su lenta y tortuosa recuperación, la penuria, los problemas económicos, la cartilla de racionamiento, cómo era la gente a pesar de todo... todo ello lo vivieron Emilio y Carlos que, sin saberlo, tambien compartieron formacion medica en el Hospital Provincial.Años mas tarde, cuando ambos disfrutan de la jubilacion, se conocen en la Axarquia malagueña y comienzan una amistad llena de memorias y nostalgias, recuerdos de una epoca pasada que deciden plasmar por escrito a modo de relato personal, un homenaje no solo al Madrid del siglo XIX, sino a su gente y sus costumbres.