De los documentos seleccionados aquí en este libro detallan por sí mismos los encuentros y desencuentros que se han producido entre los representantes de los tres sectores de la industria c
Los historiadores que centran sus trabajos y análisis sobre la Historia del siglo XX cuentan con un apoyo de indiscutible valor que les falta a aquellos otros que tienen como objeto de estudio siglos pasados o epocas milenarias. El cine, y sobre todo desde que este dispone de todos los recursos tecnicos que le capacitan para captar lo mas fielmente posible imagenes de una epoca, bien desde el punto de vista documental o en propuestas de ficcion, se ha consolidado como un documento de gran valor para el investigador. En el texto se intenta dejar constancia de alguna de las propuestas que el cine ha realizado sobre acontecimientos historicos habidos a lo largo de los años sesenta, que van desde el 30 de octubre de 1938 hasta finales de 1997, atendiendo a todas las posibles referencias que se generaron en el preciso momento en que sucedia dicho acontecimiento, asi como aquellas otras que se realizaron años despues, y que abordaron los hechos con una perspectiva historica diferente. Un repaso de algunas de las imagenes que forman parte del patrimonio documental que el historiador contemporaneo puede utilizar para sus trabajos e investigaciones, teniendo siempre presente las delimitaciones impuestas en la produccion de cualquier obra audiovisual.
El hecho de que se hayan impulsado numerosos encuentros a lo largo del tiempo es porque el cine español siempre ha estado en crisis; o eso es lo que se ha dicho y comprobado desde hace más de cien años. En numerosas revistas y publicaciones diversas se contabiliza la palabra crisis por millares. Se habla, se plantean argumentos y diseñan estrategias con buenas intenciones, pero nadie ha hecho nada mas alla de todos esos encuentros. Por eso, deben impulsarse mecanismos que permitan solucionar definitivamente los problemas. En esta obra se analiza el proceloso y confuso territorio de los numeros diseccionando la industria a lo largo de estas decadas, remarcando los indicadores que confirman una actividad eminentemente accidental. Se contempla, igualmente, todo lo que se ha realizado y realiza en la difusion del cine español por el mundo, tanto a partir de iniciativas institucionales españolas como de otras muchas diseñadas e impulsadas en multiples lugares extranjeros. Para comprender la percepcion que el publico tiene del cine español se aporta suficiente informacion para explicar porque la situacion de desencuentro -sobre el desconocimiento, el prejuicio y los malos entendidos- se ha mantenido a lo largo de los años. Se analiza la situacion de los canales de difusion existentes en la Red con el fin de descubrir su nivel de eficacia de cara a la promocion y difusion del trabajo realizado. Y como colofon, se aportan los resultados de un estudio de caracter cuantitativo encargado en el marco de esta investigacion
Los tres textos de este libro proponen un acercamiento a los nuevos comportamientos y formatos del cortometraje audiovisual. En el capítulo El cortometraje de animación como reflejo de la s
La historia del cine se construye a partir de la consolidación de una industria, de la evolución narrativa de las tramas producidas y de la irrupción de los recursos tecnológicos que generacionalmente han ido marcando trayectos creativos, industriales y de recepcion. En esta obra se plasman los intereses, las inquietudes, la motivacion y el desengaño que las peliculas visionadas durante unas cuantas decadas han dejado en la mente de los autores, quienes a traves de su docencia e investigacion, desde la teoria y el analisis, han redefinido muchos momentos de la industria y el espectaculo, se han detenido en numerosos directores y peliculas, ademas de comprender en su fundamento la actitud de los espectadores a la hora de aceptar o rechazar un filme. La obra incluye un indice de nombres y un indice de peliculas.