¿Qué causa un terremoto? ¿Por qué se produce un tsunami? ¿De dónde surgen las montañas? ¿Siempre estuvieron ahí? Las preguntas que cualquier persona se hace al contemplar un paisaje son las mismas que han acompañado a la humanidad desde sus comienzos. Las respuestas fueron variando con el tiempo, influidas por las cosmologías de cada época. Océanos en retirada, vientos subterráneos, planetas que se arrugan, diluvios y otras explicaciones, con sus errores y aciertos, sirvieron para comprender cada vez un poco mejor los fenómenos de la Tierra y para ir elaborando una teoría coherente. No fue un camino lineal ni mucho menos: discusiones, explicaciones míticas, delirios, tiros certeros, avances y retrocesos construyeron lentamente la geología moderna, en cuyo marco terremotos, tsunamis y montañas encuentran dócilmente su explicación. Historia de los terremotos propone recorrer la historia de la geología como lo que también es: una de las varias formas en que se manifiesta la cultura humana.
Los diez descubrimientos más importantes que han revolucionado el pensamiento científico. Hay algo de extraño y heroico en la búsqueda de la verdad científica: por un lado, una mera idea puede cambiar por completo nuestra visión de la realidad y, por otro, el hecho de asumirla y defenderla ha conllevado en no pocos casos un sinfín de problemas. Y, sin embargo, mucha gente ha tenido el ánimo y la valentía suficientes como para enfrentarse a la sociedad de su tiempo en aras de la razón, aun a sabiendas de que su reputación e incluso su vida corrían peligro. No cabe duda de que la historia de la ciencia puede interpretarse como una epopeya protagonizada por un puñado de científicos dispuestos a ampliar las fronteras del conocimiento humano. Este libro le permitirá rememorar alguno de los momentos más brillantes de esta aventura, quizá la más importante en la que puede embarcarse el ser humano.
En esta segunda entrega los investigadores Leonardo Moledo y Esteban Magnani arrancan de la gran revolución científica que eclosionó en las teorías de Lavoisier y Darwin. Los autores afirman que a partir de ese punto cada nueva conquista del pensamiento permitió a la vez problematizar territorios e impulsar renovadas exigencias. A lo largo de los siglos XIX y XX la ciencia avanzó, como siempre, en un constante ida y vuelta. Pero esos tropiezos -donde lo erróneo y lo verdadero se suceden- construyeron la actual cosmogonía, esa que va, como dicen los autores, "desde las tortugas a las estrellas" Desarrollando la teoría atómica del filósofo presocrático Demócrito hasta examinar la desconcertante idea del Big Bang, este nuevo recorrido por las teorías que conmovieron al mundo no es menos fascinante que el anterior. La conclusión necesaria es la expansión infinita del universo (y su enfriamiento igualmente infinito) hasta hacerse menos denso y dejar, apenas, el legado de la nada y la radiación.
Aquellos que en la antigüedad vieron un fuego central en el Sol no podían sospechar que algún día ayudarían de ese modo a Copérnico en su gestación de la teoría heliocéntrica. Algo parecido podría decirse de tantos puntos de vista inicialmente erróneos que luego permitieron un adelanto sustancial en la historia de las ciencias. Los investigadores Leonardo Moledo y Esteban Magnani parten de esa base para incursionar en los desarrollos de diez teorías fundamentales que revolucionaron el pensamiento humano. Los autores aclaran que esos avances no surgieron en soledad. Tolomeo, Lavoisier, Darwin y tantos otros se montaron en hombros de gigantes y, claro, vieron un poco más lejos. El fascinante recorrido de este libro no se limita a describir en qué consisten las brillantes ideas que se abordan: también son situadas en un contexto de época. Así, es inevitable que este aporte indispensable se deslice hacia el plano cultural y, en ese marco, al análisis de los prejuicios y los arduos caminos que ayudaron a vencerlos.