En esta segunda entrega los investigadores Leonardo Moledo y Esteban Magnani arrancan de la gran revolución científica que eclosionó en las teorías de Lavoisier y Darwin. Los autores afirman que a partir de ese punto cada nueva conquista del pensamiento permitió a la vez problematizar territorios e impulsar renovadas exigencias. A lo largo de los siglos XIX y XX la ciencia avanzó, como siempre, en un constante ida y vuelta. Pero esos tropiezos -donde lo erróneo y lo verdadero se suceden- construyeron la actual cosmogonía, esa que va, como dicen los autores, "desde las tortugas a las estrellas" Desarrollando la teoría atómica del filósofo presocrático Demócrito hasta examinar la desconcertante idea del Big Bang, este nuevo recorrido por las teorías que conmovieron al mundo no es menos fascinante que el anterior. La conclusión necesaria es la expansión infinita del universo (y su enfriamiento igualmente infinito) hasta hacerse menos denso y dejar, apenas, el legado de la nada y la radiación.
Aquellos que en la antigüedad vieron un fuego central en el Sol no podían sospechar que algún día ayudarían de ese modo a Copérnico en su gestación de la teoría heliocéntrica. Algo parecido podría decirse de tantos puntos de vista inicialmente erróneos que luego permitieron un adelanto sustancial en la historia de las ciencias. Los investigadores Leonardo Moledo y Esteban Magnani parten de esa base para incursionar en los desarrollos de diez teorías fundamentales que revolucionaron el pensamiento humano. Los autores aclaran que esos avances no surgieron en soledad. Tolomeo, Lavoisier, Darwin y tantos otros se montaron en hombros de gigantes y, claro, vieron un poco más lejos. El fascinante recorrido de este libro no se limita a describir en qué consisten las brillantes ideas que se abordan: también son situadas en un contexto de época. Así, es inevitable que este aporte indispensable se deslice hacia el plano cultural y, en ese marco, al análisis de los prejuicios y los arduos caminos que ayudaron a vencerlos.
¿Para qué sirve dormir? ¿Y soñar? ¿Cómo saber si nos movemos si no vemos el espacio? ¿Qué lecciones deja Hiroshima? ¿Qué son los agujeros de gusano? En torno a estos y otros interrogantes de apariencia simple y respuesta compleja gira este libro fascinante, el segundo Café de los Científicos de la presente colección.