La innovación tecnológica ha revolucionado el mundo de la Comunicación a pasos agigantados, y lo sigue haciendo sin receso. La aparición de estrategias publicitarias aplicables a nuevos soportes, la tendencia hacia diseños comunicativos basados en la creatividad, las emociones, la interaccion receptiva y la transmedialidad, asi como la necesidad de controlar un entorno de sobreinformacion, han provocado el replanteamiento del Periodismo, la Publicidad y las Relaciones Publicas, y tambien la aparicion de perfiles profesionales y modelos de discurso alternativos en estos ambitos. En este libro se recogen reflexiones y experiencias de autores que radiografian esta realidad, conscientes de estar inmersos en un fenomeno vivo y cambiante ante el que no cabe mostrarse indiferente. En definitiva, se trata de aportaciones que persiguen la adaptacion de las profesiones comunicativas a los nuevos tiempos, marcados principalmente por el avance tecnologico y la crisis economica actual. Tanto el capitulo de Arrojo como el de Benitez, Armenteros & Lado hablan de la interactividad al servicio del marketing, es decir, de la eclosion de narrativas persuasivas que favorecen la circulacion del mensaje publicitario a traves del entretenimiento y la participacion del receptor. La movilidad y la eliminacion de las barreras de espacio y tiempo estan condicionando tambien la labor de los publicistas. El mobile advertising, a falta de probar su eficacia, esta abriendo el camino hacia nuevos discursos, cimentados principalmente en la viralidad, segun recogen tanto Belmonte como Martinez Garcia o Toledano. Beriain, Fondevila & Sierra, por su parte, formulan una comparativa entre la publicidad de diarios on line nacionales y extranjeros. Pero en este escenario interactivo y multipantalla, donde la informacion se nos escapa de las manos, es imprescindible controlar, mas si cabe, el mensaje, puesto que la frecuencia de las consultas y el nivel de confianza en internet han crecido de manera inconmensurable en los ultimos años. En este sentido, Baroni & Merino proponen analizar la informacion que encontramos en la red sobre farmacos, si bien Gonzalez Pelaez centra su estudio en la gastronomia.
Ver más