Este libro ofrece un panorama que contribuye a comprender la naturaleza de los procesos de violencia política que atravesó América Latina en la segunda mitad del siglo xx y por primera vez permite situar en un marco historico las luchas por la memoria de estos pasados a escala continental. Ademas, existe otra serie de factores que vuelven a esta obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporanea de America Latina, dado que permite dimensionar las cualidades y magnitudes que revistio la violencia politica en el continente y las especificidades que caracterizaron su ejercicio en cada pais. Las distintas contribuciones ofrecen una mirada comprensiva de la violencia: las cifras de muertos, desaparecidos, torturados, presos politicos y exiliados, y otras victimas de violaciones a los derechos humanos. De esa manera se observan dos realidades que, aunque directamente vinculadas, son distintas: el pasado reciente violento y el presente politico, a traves de la historia de la memoria.Este libro incluye textos de los siguientes autores: Eugenia Allier Montaño, Claudio Javier Barrientos, Benedetta Calandra, Emilio Crenzel, Marina Franco, Jefferson Jaramillo, Jorge Juarez Avila, Carla Larrobla, Alberto Martin Alvarez, Cynthia E. Milton, Eduardo Rey Tristan, Alvaro Rico, Luis Roniger, Julieta Carla Rostica, Maria Antonia Sanchez, Leonardo Senkeman, Samantha Viz Quadrat.
Siglo XX, viajes de ida y vuelta, tiempos de exilios, sellos de época… Transcurría la década de 1970… en el Cono Sur las dictaduras sometían la región. En Uruguay el autoritarismo desembocó en el golpe de Estado de junio de 1973. Decenas de miles de perseguidos buscaban una tierra de refugio, muchos uruguayos se dirigieron a España; algunos, antes de la muerte de Franco, pero la mayoría, durante la transición. El camino hacia España significó el retorno para los republicanos y el destierro para los uruguayos. En España se encontraba un lugar real y simbólico constituido a partir de la migración española a Uruguay, ocurrida en el tránsito del siglo XIX al XX, y al exilio que tuvo lugar durante la Guerra Civil y el franquismo entre 1930 y 1950. Resultó entonces una experiencia distintiva para los exilios uruguayos.
Permite comprender la naturaleza de los procesos de violencia política que atravesó América Latina en la segunda mitad del siglo XX y situar en un marco histórico las luchas por la memoria de estos pasados a escala continental. Obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporanea de America Latina, permite dimensionar las cualidades y magnitudes que revistio la violencia politica en el continente y las especificidades que caracterizaron su ejercicio en cada pais.