Félix López es agente comercial internacional. A lo largo de más de treinta años, su vida profesional ha girado alrededor de los negocios internacionales, habiendo impartido clases de esta materia en varias escuelas de negocios.
Está especializado en marketing y negociación internacional, teoría de los precios en el marketing, teoría monetaria y teoría de la organización industrial. Colabora desde hace más de siete años en el programa «After Work» de Capital Radio.
Ha participado en la preparación de decenas de planes estratégicos de internacionalización de empresas en diversos sectores corporativos, desde la alimentación, la biotecnología y los productos farmacéuticos hasta las energías renovables y bufetes de abogados, pasando por servicios de ingeniería y consulting, software, e-commerce y seguros.
Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco (UPV) y posee una suficiencia investigadora en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá. También es miembro fundador del Observatorio del Banco Central Europeo (OBCE), que concede todos los años el prestigioso Premio Germán Bernácer en teoría monetaria.
Recibe novedades de FELIX LOPEZ directamente en tu email
Acaba de producirse el último aviso de la naturaleza. La pandemia del coronavirus tomó a la Tierra por sorpresa y dejó a su paso muerte, incertidumbre y destrucción de las economías más fuertes del planeta. Todos nos hemos contagiado de unas interrogantes virales: ¿Como sobreviviran los paises y las cuentas domesticas? ¿Como seran a partir de esta experiencia las relaciones entre los seres humanos? ¿En que Dios depositaremos la fe? ¿Cual sera en adelante nuestra relacion etica con los medios de comunicacion que nos informaron y engañaron a partes iguales? ¿Que lugar van a ocupar los medicos y la ciencia en este nuevo ciclo de la vida? ¿Hasta donde seguiran escalando la idiotez y la indiferencia de algunos frente a la destruccion del medio ambiente? ¿Y los politicos, entenderan de una vez que forman parte del problema y cada vez se distancian mas de las soluciones? ¿Cual sera el proximo reto o que nuevo virus tomara al mundo por asalto?... Despues de veinticinco años, Felix y Ares se reencontraron en Facebook y dedicaron su cuarentena a respondernos estas preguntas. Cada cual lo hizo con su arte. Uno escogio la palabra y el otro la caricatura. Asi nacio El mundo despues del coronavirus, libro que tiene una tesis de principio a fin: por mas grave que sea el escenario post pandemia, la esperanza se pondra a la altura del sol, que siempre refleja la sombra oscura detras de nuestra espalda.
Acaba de producirse el último aviso de la naturaleza. La pandemia del coronavirus tomó a la Tierra por sorpresa y dejó a su paso muerte, incertidumbre y destrucción de las economías más fuertes del planeta. Todos nos hemos contagiado de unas interrogantes virales: ¿Como sobreviviran los paises y las cuentas domesticas? ¿Como seran a partir de esta experiencia las relaciones entre los seres humanos? ¿En que Dios depositaremos la fe? ¿Cual sera en adelante nuestra relacion etica con los medios de comunicacion que nos informaron y engañaron a partes iguales? ¿Que lugar van a ocupar los medicos y la ciencia en este nuevo ciclo de la vida? ¿Hasta donde seguiran escalando la idiotez y la indiferencia de algunos frente a la destruccion del medio ambiente? ¿Y los politicos, entenderan de una vez que forman parte del problema y cada vez se distancian mas de las soluciones? ¿Cual sera el proximo reto o que nuevo virus tomara al mundo por asalto?... Despues de veinticinco años, Felix y Ares se reencontraron en Facebook y dedicaron su cuarentena a respondernos estas preguntas. Cada cual lo hizo con su arte. Uno escogio la palabra y el otro la caricatura. Asi nacio El mundo despues del coronavirus, libro que tiene una tesis de principio a fin: por mas grave que sea el escenario post pandemia, la esperanza se pondra a la altura del sol, que siempre refleja la sombra oscura detras de nuestra espalda.
Por qué el modelo educativo catalán provoca que los alumnos castellanohablantes sean menos inteligentesLa inmersión lingüística, que margina el español en la enseñanza pública y privada, se considera