Siguiendo la máxima de Eugenio d'Ors según la cual "una síntesis vale por diez análisis", esta "Introducción a la Historia" pretende proporcionar a quien se asome a sus páginas un resumen claro y ordenado con una serie de ideas fundamentales sobre temas como la naturaleza del conocimiento historico, la tipologia de las fuentes empleadas por los historiadores o la importancia de la escritura de la historia como relato o narracion de hechos del pasado. Riguroso y muy documentado, pero escrito en un estilo agil y estructurado en sencillos capitulos, este breviario va dirigido no solo a estudiantes universitarios que cursen asignaturas sobre metodologia o historiografia, sino, tambien, a todos los lectores que sienten verdadera pasion por la Historia y, lejos de conformarse con lo que ya saben, mantienen intacta la curiosidad por ese trabajo artesanal al que Marc Bloch llamo el "oficio de historiador".Siguiendo la máxima de Eugenio d'Ors según la cual "una síntesis vale por diez análisis", esta "Introducción a la Historia" pretende proporcionar a quien se asome a sus páginas un resumen claro y ordenado con una serie de ideas fundamentales sobre temas como la naturaleza del conocimiento historico, la tipologia de las fuentes empleadas por los historiadores o la importancia de la escritura de la historia como re...
Francisco Fuster aborda en este ensayo el proceso de creación, el contexto de recepción y de difusión de El árbol de la ciencia. En cierto sentido, esta novela de Pío Baroja es un episodio nacional: las vicisitudes de un individuo concreto, Andres Hurtado, los ataques que sufre, los desencantos que padece, ejemplifican y compendian los que sus compatriotas sufren y provocan con su accion o su inaccion. El narrador deplora las anomalias clasicas de España, los desajustes que va a ir diagnosticando: la desidia, el abandono, la fuerza bruta, el cinismo. Y lo hace parafraseando a Hurtado, reproduciendo sus sentimientos y sus pensamientos.Esta novela ejemplifica la relacion de su autor con España: Baroja deplora los nacionalismos, la politica de escaso vuelo, la sociedad inerme y paralizada, la España sucia. Su deseo era convertir España en un pais verdaderamente constitucional y juridicamente europeo, sin casticismos clericales, sin ventajistas o logreros de la politica. Un pais con derechos individuales reconocidos y respetados. Con gentes cultas y deferentes. Sin fanaticos. Baroja describe a Andres Hurtado siempre desengañado, reconcentrado, generalmente triste, que se desenvuelve como un anarquista instintivo, y que padece una soledad incurable. El arbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de l...
Como dijo Jean Baudrillard en América, los Estados Unidos son un laboratorio perfecto para estudiar todas y cada una de las manifestaciones de la vida moderna, puesto que allí se dan como en ningún otro lugar del planeta. Es innegable, insistia este sociologo frances, que todos hemos mirado alguna vez a los Estados Unidos con los mismos ojos fiscalizadores e inquisitivos con que los antropologos han estudiado las sociedades primitivas, con esa mezcla de atractiva pasion por lo que nos es extraño y de prejuicio ante lo que nos resulta diferente. Este libro pretende ser un estimulo para que cada uno de nosotros se pregunte si no es hora ya de que abandonemos esta mirada antropologica de quien estudia una tribu ajena con la que nada comparte; una invitacion a realizar un verdadero esfuerzo por intentar comprender mejor, con la ayuda de las lecturas que nos propone el autor, esa America que tanto nos gusta y a la vez nos disgusta a todos: la America para los no americanos .
Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 9788416662906
Baroja en París es un apasionante relato sobre los años más tristes de la vida de Pío Baroja (1872-1956): aquellos que pasó exiliado en la ciudad de París durante el período de la Guerra Civil española. Haciendo uso de multitud de fuentes, de muy distinta naturaleza (libros de memorias, textos autobiograficos, correspondencia a familiares y amigos, recortes de prensa y otros testimonios de la epoca), Francisco Fuster ha escrito un documentado ensayo de historia cultural que reconstruye, con un estilo original y un enfoque novedoso, una etapa crucial y poco conocida de la biografia de uno de los escritores mas importantes de la España del siglo XX.