La revolución gloriosa de 1868, pese a su fallido desenlace, fue el punto de partida de una breve pero muy intensa experiencia democrática y una pieza clave en el desarrollo de la cultura política republicana en España. Un cambio de énfasis a favor de la participación popular del que se esperaba, al mismo tiempo, la regeneración nacional, enderezando el rumbo antiliberal del reinado de Isabel II. En este libro se aporta todo un conjunto de textos que buscan orientar al lector a través de las dimensiones ingenuas, contradictorias, utópicas, pero siempre poderosamente atractivas, de este proyecto regenerador, y que abarcan, para empezar, a la misma revolución, piedra angular en las interpretaciones del Sexenio.
La Gloriosa, revolución que derrocó a los Borbones en septiembre de 1868, ha sido objeto de grandes controversias políticas e historiográficas. La revolución posibilitó un primer ensayo de democracia en España: una monarquia parlamentaria que desemboco, tras la abdicacion del rey Amadeo, en la I Republica. El Sexenio Democratico (1868-1874), abierto por la revolucion y cerrado por el pronunciamiento de Martinez Campos, restaurador de la dinastia borbonica, genero esperanzas populares de mejora social y otras expectativas politicas de democratizacion de la esfera publica; unos deseos de cambio que terminarian, finalmente, en la mayor de las frustaciones. ¿Quienes fueron los revolucionarios? ¿ Cuales fueron las tacticas empleadas para llegar al poder? ¿Como se repartieron este? Este estudio revisa las interpretaciones que existen sobre el cambio politico de 1868 y deshace algunos estereotipos historiograficos referidos a los actores revolucionarios. Ademas, tercia en el debate sobre la "revolucion burguesa", al interpretar que el principal actor colectivo de la revolucion no fue la burguesia sino las elites politicas, por lo que considera que la revolucion fue mas un conflicto entre elites que producto de la lucha de clases.