Tintín viaja a América del Norte, donde se enfrenta al temible sindicato de gángsteres de Chicago, entre ellos el famosísimo Al Capone. La idea inicial de Hergé era construir su relato alrededor del pueblo indio Piel Roja que siempre le habia fascinado, pero luego quiso tambien mostrar lo maximo posible de America: los desiertos y las praderas, las industrias modernas y las grandes ciudades, la prohibicion del alcohol, los gangsteres, los cow-boys y la expoliacion de los indios pieles rojas, denunciando como fueron expulsados de sus tierras al encontrarse alli petroleo. Tintin en America empezo a publicarse el 3 de septiembre de 1931 en Le Petit Vingtieme, a razon de dos planchas por semana, donde se editaria durante un año. Como en el caso de Tintin en el Congo, la version en color del album fue realizada en 1945, beneficiandose de los progresos que la practica y la experiencia de estos años habian dado a Herge, alcanzando ya una gran maestria y dominio en el lenguaje del relato visual, donde las imagenes narran por si mismas, sin esperar a que el texto se encargue de hacerlo.Tintín viaja a América del Norte, donde se enfrenta al temible sindicato de gángsteres de Chicago, entre ellos el famosísimo Al Capone. La idea inicial de Hergé era construir su relato alrededor del pueblo indio Piel Roja que siempre le habia fascinado, pero luego quiso tambien mostrar lo maximo posible de America: los desiertos y las praderas, las industrias modernas y las grandes ciudades, la prohibicion del alcohol, los gangsteres, los cow-boys y la expoliacion de los indios pieles rojas, denunciando como fueron expulsados de sus tierras al encontrarse alli petroleo. Tintin en America empezo a publicarse el 3 de septiembre de 1931 en Le Petit Vingtieme, a razon de dos planchas por semana, donde se editaria durante un año. Como en el caso de Tintin en el Congo, la version en color del album fue realizada en 1945, beneficiandose de los progresos que la practica y la experiencia de estos años habian dado a Herge, alcanzando ya una gran maestria y dominio en el lenguaje del relato visual, donde las imagenes narran por si mismas, sin esperar a que el texto se encargue de hacerlo.
Ver más