La fotografía vista desde su definición clásica, es concebida como un procedimiento de registro, una técnica para capturar imágenes que permiten la reproducción y la multiplicación. De esta forma, nos topamos con conceptos ligados a las nociones convencionales del espacio y la objetividad, que desde siempre prevalecieron a la hora de hablar de la imagen fotográfica. Pero a su vez, estas ideas se contraponen con las de las imágenes que tienen una pretensión artística, es decir, cuando cuestionan esas funciones históricas e intervienen el carácter contingente de la imagen y el productor de ellas. Esta ruptura con aquellas prácticas, este desnivel, conlleva efectos energéticos; nace una dinámica nueva, que se esclarece con un enfoque no tanto histórico como analítico, que es tratado en este texto con lucidez y profundidad.
La perspectiva artificialis, que revoluciona la concepción del espacio pictórico y todas las demás artes plásticas, nace en Toscana durante el Quattrocento, promovida por un grupo de artistas que abandonan los viejos tratados teoricos para comenzar a experimentar. Se constituye, a partir de ese momento, un modelo de representacion de la realidad que dara lugar, tanto en el campo del arte como en el de la ciencia, a valiosos desarrollos, que hasta epocas muy recientes no han sido cuestionados. La confluencia entre lo natural y lo artificial, entre el arte y la ciencia en el estudio de la perspectiva hace de este un apasionante campo de investigacion. De esta forma El origen de la perspectiva entrecruza las diversas historias posibles sobre la misma -desde el punto de vista pictorico, filosofico, matematico, etc.-, analizando tanto los diversos tratados que sobre ella se han escrito como su plasmacion en obras capitales para la historia del arte. Gracias a la tarea de analisis y reflexion que Hubert Damisch lleva a cabo, es posible comprender mejor el papel de la perspectiva en el desarrollo del pensamiento y restituirle asi su autentico valor. Este exhaustivo estudio se acompaña de numerosas ilustraciones, que dan fe de su detalle y alcance.
Un texto inédito de Hubert Damisch de principios de los años sesenta encontrado entre sus papeles póstumo. Un texto breve pero muy sustancioso que tiene como protagonista a Goya y su relación con Francia. Un texto fundacional en el que el autor ya ha creado el universo conceptual que va a caracterizar sus trabajos posteriores y que dio un cambio radical a como estudiar las artes visuales: un modo en el que se plasma una concepcion diferente de la Historia; en el que la cronologia no tiene un papel dominante; en el que hay un intercambio reciproco entre culturas y paises distintos; en el que no existe una idea ni lineal ni literal de lo que se sigue llamando representacion, con una concepcion distinta de la relacion entre imagenes y realidad historica.