Iñaki Markez es psiquiatra, terapeuta, doctor en Neurociencias, profesor universitario e investigador social. Miembro de las Secciones de Historia de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y de la AEN. Participa en el consejo editorial de varias publicaciones y es director de la revista "Norte de salud mental". Autor de publicaciones sobre salud mental e historia en ámbitos de exclusión y con poblaciones vulnerables, así como trabajos biográficos sobre Ángel Garma, Marie Langer, Fernando Sasiain, García Lorca, Luis Martín-Santos, José Guimón, Frida Kahlo. Algunos libros recientes: "Violencia colectiva y Salud mental. Contexto, trauma y reparación", 2014; "Religión y Psicoanálisis", 2015; "José Guimón, historias de un arquitecto de la psiquiatría y psicología vascas", 2018; "De la Sexualidad diversa a la terapia (in)necesaria", 2021; "Xochitl Frida: pinto con dolor y mucho amor", 2022.
Recibe novedades de IÑAKI MARKEZ directamente en tu email
Nos presentan la guerra, las guerras, con imagen de impunidad enpersuasivos discursos donde el derecho a matar prevalece sobre losderechos humanos y, por ello, a la propia vida. Olvidan que existenlos derechos de las personas, la etica y la mismisima paz. Insistenque cada epoca tiene su guerra y que es el recurso para obtenerarmonia social y paz, o quiza para debilitar a los adversarios.Aquel pionero del psicoanalisis de finales del siglo XIX yalbores del siglo XX, antes de la primera Gran Guerra, y el sabio quecambio el mundo, se vieron marcados por un brutal y cruel conflictobelico como nunca anteriormente se habia conocido. Sigmund Freud yAlbert Einstein llegaron a encontrarse, aunque sus mundos cientificosestuvieran alejados. Dos iconos en la historia de las ideas, tandispares y cercanos que, si vivieran en la actualidad, quedarianescandalizados por los acontecimientos belicos y se declararianantifascistas, antinucleares y antimilitaristas, como lo manifestaroncien años antes, buscando una sociedad mas culta, a la que se enseñara a reflexionar, donde pudieramos pensar en la vida de una poblacionsin desigualdades.Estamos ante un ensayo apoyado enrecorridos historicos, con miradas detenidas en las vidas y obras deFreud y Einstein, de quienes tanto se desconoce mas alla de algunostopicos muy mediaticos, ilustres opinadores en años de guerraseuropeas y mundiales que se envuelven en la autoridad intelectual dedos genios que reflexionan sobre la guerra y el pacifismo activo ymilitante. Sabian que las guerras, tambien las actuales del siglo XXI, aniquilan territorios, personas y civilizaciones. La guerra no escreativa, destruye, aunque genere riqueza y mas poder para quienesnegocian con la muerte y la destruccion.
El texto pone de relieve cambios producidos en los conceptos y contextos, en la aparaición de nuevas pautas de reconocimiento del síntoma y en las respuestas asistenciales y preventivas.