Irene Martín López es psicóloga, especialista en Psicología Social y Metodología por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad ejerce su actividad docente como técnico de la Academia SOS
Recibe novedades de IRENE MARTIN directamente en tu email
LIBROS (I)
Para soñar historias ajenas, imaginar la perfección de este caos. Para viajar por caminos o senderos, pasear bajo la brisa de tus pestañas y sentir las cosquillas de tu boca. Para reir con
En nuestro mundo tan competitivo, cambiante y complejo, las organizaciones tienen que ser dirigidas de forma eficaz para sobrevivir. Es importante comprender cómo construir, integrar y mantener la fuerza laboral en las organizaciones. La premisa de este libro se encuentra en la fuerte creencia que tenemos sobre la incidencia de la formación del directivo en el rendimiento de las organizaciones. Sostenemos que la buena formación en las habilidades de comportamiento directivo exigidas en el entorno empresarial actual le facilitará alcanzar el éxito "de" su organización y "en" su organización. En este libro se presentan los 10 Mandamientos que guían el comportamiento de los directivos y empleados en el trabajo diario de sus organizaciones. "Dirigir personas es un arte en el que no todos los directivos han conseguido tener éxito. Este libro tiene una doble faceta didáctica y práctica que pone al alcance principios básicos en la dirección de personas." Manuel Álvarez Sáiz, Director Corporativo RR.HH. Grupo Pich, Barcelona
Es importante comprender cómo construir, integrar y mantener la fuerza laboral en las organizaciones. La premisa de este libro se encuentra en la fuerte creencia sobre la incidencia de la formación del directivo en el rendimiento de las organizaciones. En esta obra se presentan los diez mandamientos que guían el comportamiento de los directivos y empleados en el trabajo diario de sus organizaciones. La vida es un constante proceso de búsqueda, desafío y adaptación en el que se encuentra comprometido el desarrollo humano. Este libro profundiza en esta incertidumbre que nos rodea y aporta ideas de cara a organizaría en nuestras mentes, para empezar a entender lo que realmente está sucediendo en las organizaciones. El enfoque de la obra pone en práctica la aceptación de que no existen respuestas simples o correctas en la vida; que la vida está llena de contradicciones y sorpresas y que, de hecho, está llena de paradojas. Shimon L. Dolan es catedrático en Psicología del Trabajo y Gestión de los Recursos Humanos de la Univ. Ramón Llull. Es director científico del Instituto de Estudios Laborales (IEL) en ESADE Business School. Ha sido profesor invitado en diversas universidades (Univ. de Bostón, Northeastern University, Univ. Popular de China, Univ. De TelAviv, Univ. Concordia, Univ. de McGill, Univ. de Barcelona, Univ. Pompeu Fabra, Univ. Federal de Rio, EGADE-ITESM en México, entre otras). Ha escrito diversos libros sobre temas de psicología del trabajo y gestión. Irene Martín Rubio es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Univ. Complutense de Madrid, actualmente es Profesora Titular del Dep. de Ingeniería de Organización en la Escuela Univ. de Ingeniería Técnica Industrial de la Univ. Politécnica de Madrid. Participa en numerosos foros y congresos, tanto nacionales como internacionales, sobre Organización de Empresas y Recursos humanos. Eduardo Soto Pineda, es Doctor en Organización de Empresas (UPC), de Maestría en Toxicomanía Aplicada al Campo Laboral (Univ. de Barcelona), y de Maestría en Psicología Aplicada a la Empresa. Actualmente es profesor investigador en la EGADE del Tecnológico de Monterrey, México, donde imparte l
En este trabajo de investigación se analizan las pautas de comportamiento y conocimiento de la política por parte de los jóvenes entre 18 y 34 años, subdivididos en dos grupos, los nacidos en 1972 y 1980, conocidos como Generación X y los nacidos entre 1981 y 1988, la generación Y. Estas dos generaciones tienden, según los datos, a elegir la protesta como canal de participación política, especialmente cuando los temas de las convocatorias les afectan directamente, como en el caso de las cuestiones educativas, pero también de otras de ámbito más universal, como las pacifistas. El grupo más joven declara usar internet para llevar a cabo acciones políticas y el más adulto es el que compra o deja de comprar productos por motivos éticos, políticos o medioambientales. Las autoras han demostrado que las principales fuentes de desigualdad social y económica se traducen también en la capacidad de la ciudadanía de moverse con comodidad en el ámbito político. Los que menos interés y habilidades