Este libro cuenta una historia sobre el derecho de familia en Colombia y muchas historias sobre el derecho y las familias. La historiadel derecho de familia tiene tres partes: empieza por ubicar la manera en la que las normas juridicas moldearon a los sujetos coloniales y produjeron peculiares modos de repartir recursos y patrones regulares de distribucion; sigue con una interpretacion de las batallas politicasen torno al legado colonial, las inseguridades sobre el modelo apropiado, la desconfianza en los experimentos propios y las decisiones para modernizacion de la tradicion a traves de la codificacion; y finaliza con un recuento sobre el surgimiento del derecho de familia como campo cientifico propiamente dicho, con autonomia relativa frente a las batallas partidistas y autoridad para definir las cuestiones que debian someterse a las mismas. Es una historia sobre como ciertos diagnosticos e identidades llegaron a ser dominantes en la imaginacion de los cientificos empeñados en naturalizarlos. En particular, es una historia que intenta mostrar una narracion alternativa a la de que el mestizaje fue un proceso "natural" de encuentro de "razas" distintas y la acumulacion de riqueza por los invasores fue el resultado de una desobediencia sistematica de las normas juridicas; cuestiona la necesidad de sancionar con el manto fundacional del proceso codificador las normas preexistentes por resultar "naturales" o "necesarias", "parte de la cultura del pueblo"; y explica como la ciencia del derecho adopta y reproduce estos relatos al definir el derecho de familia como aquel que refleja y protege a las familias y al definir a las familias como lo que se han imaginado los antropologos, sociologos e historiadores.
La violencia sexual ha estado en el corazón de la movilización feminista al menos en los últimos veinte años. Se ha insistido que la sexualidad “es lo conectado a uno de los reductos más preciados de
El 17 de mayo de 1954, en el fallo Brown v. Board of Education, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró contrario al principio de igualdad el régimen de segregación racial entonces imperante en gran parte de ese pais. Esto abrio un espacio de interaccion entre el derecho y las luchas sociales hasta entonces poco explorado o teorizado. Diversos movimientos como el de los Derechos Civiles o el feminista comenzaron a utilizar el derecho y, en particular, los derechos fundamentales como un elemento esencial de impugnacion del status quo.El presente libro explora la teoria del derecho y la sociologia juridica surgidas en los Estados Unidos con ocasion de las luchas juridicas de estos movimientos sociales, asi como varias de las criticas que se han formulado a las formas de busqueda de la emancipacion social a traves de los derechos.