Isabel Gil Rodríguez es Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Sus principales líneas de investigación se han centrado en la fiscalidad urbanística; financiación autonómica y local; intercambio automático de información en la fiscalidad internacional; reducción de la litigiosidad; simplificación; incentivos fiscales al grafeno. Es autora de dos monografías, Tasas urbanísticas por la actividad promotora privada en fase de planeamiento, así como Las tasas judiciales y, en coautoría, Comentarios a la Ley de tasas y precios públicos de la comunidad de Castilla y León y Comentarios a la Ley reguladora del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas. Asimismo, ha publicado varios capítulos de libro y artículos, entre otros, «Ordenanzas fiscales urbanísticas»; «La financiación de las entidades locales»; «Pequeñas y medianas empresas en el ámbito local. Aspectos litigiosos»; «La reforma de la Directiva del ahorro y su solapamiento con la Directiva de cooperación administrativa»; «Una única norma en materia de intercambio automático de información en la Unión Europea»; «Fiscalidad de las empresas del sector agroalimentario»; «Las patentes del grafeno: el régimen fiscal de patent box español».
Recibe novedades de ISABEL GIL RODRIGUEZ directamente en tu email
La realización de este trabajo, que arrancó como comentario a la ley e cesión de tributos de 2001, ha estado extraordinariamente condicionada por el convulso panorama normativo que afecta a la estructura misma del Estado. España camina hacia no sé sabe donde, en esta y en otras parcelas de la vida pública, siendo tantos y tan profundos los cambios que se van produciendo, que cualquier estudio sobre estas cuestiones se ve afectado derechamente en su estructura, en su función y en su objeto. No hemos podido sustraernos a esta situación jurídico-social de fondo. Uno de los grandes méritos que tiene el trabajo que el lector tiene en sus manos radica en el atinado examen de la Sentencia del Tribunal Constitucional del pasado 28 de junio de 2010. Quienes elaboraron el proyecto de Ley de reforma del Estatuto catalán aspiraban, y ahí están los diarios de Sesiones, a reeditar algo tan moderno, y al tiempo tan solidario, como los regímenes de Concierto o Convenio. Que tal pretensión fuera manifiestamente contraria al texto constitucional era una minucia que no debía frenar tan arraigado y moderno impulso. Las Cortes Generales insensibles, algo, no mucho, ante tan vanguardistas pretensiones, sometieron el primitivo texto a una considerable poda, emprendiendo un camino por el que luego ha transitado el Tribunal Constitucional.
La presente monografía tiene por objeto acercar a abogados, asesores fiscales, jueces o funcionarios a la "fiscalidad del urbanismo", parcela ésta del Derecho tributario de la que, en ocasiones, huyen los profesionales en esta materia, debido, quizá, a la dificultad que entrañan las instituciones urbanísticas y a la gran dispersión normativa que padece este sector del ordenamiento jurídico. La obra penetra en las fases de los procedimientos urbanísticos (planeamiento, ejecución del planeamiento y edificación) con el fin de clarificar cuáles son los tributos que se pueden generar en unas y otras, como consecuencia del cumplimiento, por parte de los propietarios de suelo urbano y urbanizable de los correspondientes deberes urbanísticos -cesión gratuita de terrenos, equidistribución, urbanización y edificación-. Algunos de los tributos que recaen sobre la actividad promotora privada se exigen desde la fase de planeamiento urbanístico. Es el caso de las tasas por examen y, en su caso, aprobación de avances y anteproyectos parciales de iniciativa privada; tasas por tramitación y/o aprobación de planes urbanísticos de iniciativa privada; tasas por inserción de anuncios, propios de procedimientos de tramitación y aprobación de planes urbanísticos de iniciativa privada, en boletines oficiales. Se manejan varios cientos de sentencias, amén de los posicionamientos doctrinales correspondientes, para analizar los problemas que plantea la aplicación de cada uno de estos tributos -sujeción, sujetos pasivos, cuantificación- desde la doble perspectiva teórica y práctica.
La presente monografía tiene por objeto acercar a abogados, asesores fiscales, jueces y funcionarios la problemática que envuelve a las rentas irregulares. La obra examina la evolución del concepto de renta irregular y los distintos mecanismos de correccion establecidos para resolver el problema de la sobreimposicion no deseada que pueden padecer este tipo de rentas, penetrando en los distintos esquemas de liquidacion que han acompañado al IRPF desde que se aprobo la Ley de 1978. Se atiende a los principios constitucionales de justicia tributaria para analizar los dos sistemas principales, el de anualizacion, establecido por la Ley de 1978 y aplicable, con distintas variantes, durante 20 años; y el de reduccion, al que dio paso la Ley de 1998, que hoy mantenemos con numerosas grietas. Se examina su convivencia con otros instrumentos, no especificamente diseñados para resolver el problema de la irregularidad de las rentas, como son el sistema de tributacion separada, del que se han beneficiado los incrementos de patrimonio de caracter irregular; el sistema de compensacion, aplicable a las perdidas patrimoniales; y las reglas especificas de imputacion temporal, establecidas para algunas ganancias patrimoniales. Se indaga en los problemas que han planteado singulares grupos de r