Gerard Enterría es un joven ingeniero de sistemas francés, hijo de un campesino español emigrado en Burdeos en los años sesenta del pasado siglo XX. Tras la muerte de su padre se enfrenta al compromiso adquirido con el: no abandonar a su suerte la casa familiar, el eslabon fundamental de su linaje, lo unico que, segun su padre, "puede mantener a los Enterria con los pies en la tierra". Por ello se vera atrapado por una trascendente decision: tiene que elegir entre continuar con la exitosa carrera profesional como ingeniero de Renault o cumplir con el compromiso adquirido con su padre por detener la decadencia en la que esta sumida la comunidad campesina de la que es originaria su familia. Finalmente decide regresar al pueblo e implicarse en el diseño de un prototipo de desarrollo local de economia campesina con el que integrar a la aldea en la sociedad contemporanea. La casa de mi padre es, por una parte, una propuesta narrativa que combinando recursos propios de la novela, el ensayo y el libro de texto, aspira a convertirse en una herramienta multiusos que sirve al agente de desarrollo local, a los responsables politicos e institucionales, a los estudiantes universitarios de ingenierias, historia, antropologia, veterinaria, biologia, geografia... a los tecnicos, a los cientificos, a los conservacionistas y, sobre todo, a los paisanos, a los vecinos, a los herederos de la cultura campesina y a sus hijos que ahora viven en la ciudad. Y es tambien una propuesta metodologica, un manual de estilo, un ejercicio futurista para diseñar la gestion de los territorios campesinos en el siglo XXI y, por ello, se convierte en una teoria de economia campesina posindustrial con la que abrir una puerta a la esperanza para evitar lo que ahora parece inevitable: que desaparezcan de nuestra memoria los miles de pueblos, casas, aldeas, tierras y montañas de las que salieron emigrados nuestros padres para buscarnos un futuro mejor.
Ver más