El objetivo de esta publicación es ayudar a profesores y otros profesionales de centros de Formación Profesional, escuelas técnicas universitarias y centros de realización de prácticas profesionales en el desarrollo de la calidad. Se recogen, en su primera parte, reflexiones y prácticas de varios sistemas europeos de FP, haciendo especial referencia al contexto español; en la segunda se recogen orientaciones y ejemplificaciones relacionadas con la mejora de la calidad. Trata, pues, tanto de aportar fundamentos como de proporcionar herramientas para la acción. La función de los materiales que se presentan es, en definitiva, aportar a los colectivos docentes de las instituciones formativas los medios auxiliares necesarios que les permitan mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje.
Para promover el trabajo en grupo es necesario intensificar procesos formativos y potenciar estudios e investigaciones que permitan aclarar e interpretar lo que está sucediendo en la práctica. Los problemas deberían gestionarlos el Equipo Directivo: decidir conjuntamente la forma de abordarlos, establecer la estrategia más adecuada e implicarse en su resolución.
El libro presenta una amplia visión de los temas organizativos de los centros.. Recoge textos de fundamentación teórica, experiencias de centros escolares y propuestas de trabajo para desarrollar los propios analisis y aplicaciones.
Eds. Joaquín Gairín Sallán, Carmen Armengol Asparó. La formación es un recurso que se utiliza de manera recurrente en muchas ocasiones, pero no siempre se hace en el momento oportuno y de la manera más adecuada. Muchas veces se le pide más de lo que es y de lo que puede aportar. El presente texto recopila y encuadra aportaciones significativas sobre el estado actual de la reflexión y prácticas vinculadas al desarrollo de la formación para el cambio institucional. Promovido por el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universitat Autonoma de Barcelona, recoge los conocimientos alcanzados por notables especialistas y empresas de formación. Su organizacion a través de tres perspectivas de análisis (planificación de la formación, funcionamiento de las instituciones y propuestas singulares), permite abordar temáticas como el diagnóstico de necesidades, los planes de formación, la formación por competencias, la práctica de nuevas metodologías formativas (mentoría, carpeta docente, la formación reflexiva) o la evaluación de impacto; también, otros temas como los blended learning, las propuestas de cambio cultural, las actuaciones vinculadas a la innovación, el desarrollo cooperativo, la gestión del conocimiento o el desarrollo de redes institucionales.