Lash y Urry estudian cuadros de socioeconomías contemporáneas, buscando en ellos la potencialidad de una nueva vida comunitaria. Al mismo tiempo, toman los conceptos clásicos de la sociología y los trasforman o sustituyen para elaborar las herramientas que abran la comprensión del presente sociohistórico. El despliegue de la vida contemporánea de un valor de signo junto a los valores de cambio y de uso es el camino por el cual introducen la noción de cultura en el análisis sociológico. La idea de signo introduce también el componente de la información en los sistemas productivos de nuestros días. Un aspecto importantísimo en este libro es el espacio, entendido como espacio social donde se desenvuelven las nuevas formas de actividad informática y comunicacional, pero también los determinismos de una infraclase inmovilizada y marginada, aunque mantiene una relación esencial y funcional con los recientes desenvolvimientos del capitalismo de la posorganización. Venían demorados los intentos de pensar el conjunto de los cambios que experimenta el capitalismo actual como organización socioeconómica global, planetaria. Es justamente lo que otorga valor de acontecimiento a este libro.
"Podría parecer que este libro tiene un título inverosímil. ¿Cómo es posible siquiera imaginar que pueda llegar el fin del automóvil, que podamos prever "un mundo sin coches"? En algunos aspectos, el automovil, asi como las actividades y las tecnologias vinculadas a el, es el producto o sistema mas potente que ha existido a lo largo de aproximadamente el ultimo siglo. Algunos han descrito el siglo XX como el siglo del coche. Se han fabricado mas de mil millones de coches y en la actualidad circulan mas de 650 millones por las carreteras y calles del planeta. Se preve que, si no cambia nada, dentro de un par de decenios habra mil millones de automoviles en todo el mundo, sobre todo despues de que China complete su transicion de una sociedad de la bicicleta a una sociedad del automovil" (K. Dennis y J. Urry).El fin del petroleo y sus consecuencias no solo es el fin de una epoca sino tambien de una forma de vida que ha imperado desde los años 20 del siglo XX. Pero el fin del petroleo no solo significa la renuncia a mucho de lo conocido. Los autores plantean la necesidad de terminar con el modo de vida de la "civilizacion del automovil", es decir, nuestra forma de vida dependiente del coche, esta forma de vida indivualizada, con desplazamientos privados, consumo exagerado y motor
Estas actividades, a menudo secretas, implican relaciones de trabajo, finanzas, placer, desperdicio, energía y seguridad. Este libro documenta los diversos patrones de deslocalizacion de la economia, sociabilidad, politica y medio ambiente. En cada caso, la deslocalizacion genera nuevos patrones de poder, reduce las responsabilidades de la poderosa «clase offshore» y limita las condiciones para la gobernabilidad democratica. Fuera de la costa, fuera de la vista, sobre el horizonte estan algunos de los procesos y metaforas mas preocupantes por los cuales mucha vida se ha vuelto opaca y depende de secretos y mentiras.