Esta obra examina aspectos habitualmente desatendidos en los estudios sobre la nobleza señorial valenciana del siglo XVIII. Mediante la consulta de actas notariales, pleitos y archivos privados se intenta dar respuesta a problemas como los de la estructura integra de las rentas nobiliarias, el origen de los vinculos, las contradicciones derivadas del privilegio de mayorazgo, la acumulacion de capital y las formas de inversion de los excedentes, las estrategias de reparto de los bienes de libre disposicion, la evolucion secular de los ingresos señoriales y de los arriendos de fincas rusticas -componentes basicos de la renta nobiliaria-, y el derroche como modo de reproduccion del rango. La cuestion señorial no queda, por otra parte, arrinconada. La reconstruccion de las series de arrendamiento de los derechos dominicales de una treintena de señorios y el cotejo de su dinamica con la de precios y diezmos permite elevar algunas conclusiones sobre el funcionamiento de los aparatos de control de la nobleza señorial valenciana en la etapa final del Antiguo Regimen. Jorge Antonio Catala Sanz (Massanassa, 1963) es doctor en Historia y profesor del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Valencia. Ha publicado diferentes trabajos sobre la economia, la cultura y la forma, de vida de la nobleza valenciana de los siglos XVII y XVIII en revistas especializadas.
UNIVERSITAT DE VALENCIA. SERVEI DE PUBLICACIONS 9788437099972
El bandolerismo morisco en la Valencia de la segunda mitad del siglo XVI contribuyó a considerar a los‘cristianos nuevos de moros’como una amenaza para la paz pública y la integridad del reino. Sin