Jorge Etkin es Doctor en Administración de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Emérito de la UBA. Director de la carrera de Administración en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Ha sido Director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Profesor de Políticas Públicas en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Director Ejecutivo en AFIP (Economía), Gerente en ATC (Televisión), Director en empresa CERTISUR (sistemas), Consultor de programas de desarrollo en entes de capacitación internacionales (Naciones Unidas, OEA, BID, UNESCO y CLAD), Coordinador académico del seminario internacional sobre Ética y Desarrollo, organizado por BID, Noruega. Entre sus textos se destacan Doble Moral de las organizaciones (McGraw-Hilll), Identidad de las organizaciones (Planeta, en colab.), Gestión de la complejidad (Granica), Política, gobierno y gerencia (Prentice-Hall), Capital social y valores en la organización sustentable (Granica).
Recibe novedades de JORGE ETKIN directamente en tu email
La obra estudia la organización como una realidad compleja, por los cambios imprevistos en su contexto, la diversidad interna y las consecuencias disfuncionales de las propias decisiones directivas. Una realidad donde coexisten la razon y la sinrazon, el orden y el desorden, la objetividad y la subjetividad, la competencia y la colaboracion. En lo interno, hay complejidad en los objetivos multiples, los juegos de poder, las subculturas, las diferencias de significacion, el exagerado peso de la eficacia por sobre los valores eticos. En lo externo, influye la incertidumbre, la aceleracion del cambio y la adversidad, como tambien la emergencia de nuevos escenarios y oportunidades impensadas. Lo complejo no es solo al impacto de los cambios en el plano tecnologico. Tambien afecta lo humano, por la duda y ansiedad que generan la ambivalencia en las comunicaciones y la relacion laboral inestable.
El argumento central es el "buen gobierno" de la organización, entendido como una función que reconoce la pluralidad de la misma, buscando la maximización de la eficacia, la eficiencia y la efectividad que permiten que la organización, además
El plan de esta obra es aportar a los enfoques de dirección de organizaciones, desde un modelo basado en las ideas de complejidad y gobernabilidad. El texto analiza en forma crítica las decisiones politicas que llevan a consolidar intereses, logicas dominantes y relaciones de fuerza en las organizaciones, y propone logicas superadoras para integrar diversas posiciones. No considera la politica como capacidad excluyente, concentrada en la cuspide, sino que refiere a un modelo politico democratico participativo, en cuanto a sus ideas y formas de construccion. Estudia, ademas, la presencia del poder en el manejo especulativo de los simbolos, imagenes y significaciones, y sus relaciones con el doble discurso directivo, al tiempo que analiza la dinamica de las relaciones entre politica y poder en el sentido de la gobernabilidad, no limitada a la consolidacion de una fuerza dominante. Por ultimo, el autor ensaya una lectura de la politica, el poder y la apertura a la negociacion en organizaciones complejas sobre la base conceptual de ?senderos que se bifurcan?, segun la metafora que destaca Maria Kodama en su prologo al presente texto.
El libro aplica el concepto de capital social a la gestión de organizaciones buscando un desarrollo sustentable, basado en capacidades humanas y actitudes solidarias de sus miembros, antes que en las relaciones de fuerza o los intereses individuales. El capital social se explica como una capacidad para trabajar mediante una red de relaciones de colaboracion, caracterizadas por la ayuda mutua, confianza, credibilidad y compromiso con ciertas creencias tras un proyecto compartido sobre bases de equidad. Lazos de reciprocidad que perduran en el tiempo, no para obtener ganancias en el intercambio sino basados en la afinidad de ideas respecto de un proyecto aceptado. Un proyecto que respeta valores eticos y expresa la responsabilidad social de la gestion en su contexto. No es la asociatividad en si misma o el "hacer juntos" como mecanismo de defensa o forma de mejorar la productividad. El capital social es un rasgo cultural, formado porinteracciones sostenidas en el tiempo, donde los procesos educativos son esenciales. Rasgos que no surgen de manera espontanea ni se imponen desde el poder como parte de una estrategia directiva. La capacidad de asociar esfuerzos es limitada en un ambiente de dominacion o lucha competitiva, pensando solo en la eficacia. Porque el capital social de una organizacion, supone compromiso voluntario, interaccion confiada y actitud solidaria. Refiere a un entramado o tejido social con fines constructivos, buscando el bienestar general y una mejor calidad de vida en la organizacion. En ese sentido es una filosofia de gestion. El enfoque del capital social promueve bases de consenso para la amplia comunicacion e integracion de conocimientos y asi atender con mejores posibilidades las demandas de un entorno incierto y cambiante.