El presente volumen es fruto del interés renovado sobre las virtualidades teóricas y políticas de la crítica inmanente que se está experimentando en la filosofía social en nuestros días. Incluye las conferencias presentadas en el Encuentro Internacional sobre Critica inmanente de la sociedad organizado por la Sociedad de Estudios de Teoria Critica (SETC) celebrado en 2018 en el Instituto de Filosofia del CSIC, en Madrid. El conjunto de contribuciones recoge diferentes formas de plantear el significado, el alcance y las dificultades de la critica, especialmente de la critica inmanente. Pretende ofrecer una panoramica de debates que se estan realizando actualmente en ambitos que abarcan desde la filosofia social a la filosofia politica, pasando por las ciencias sociales y la critica de arte.
Los medios de comunicación de masas constituyen el nuevo universo simbólico en el que pensamos, actuamos y sentimos. Todo pasa por ellos: valores, estilos de vida, información, acción política y educativa. Ellos son tambien los que establecen las prioridades, las perspectivas y los enfoques de la informacion. En definitiva, los mass media son los definidores de realidad, cuando no los creadores de la misma, pues la realidad mediada se identifica con la realidad natural. Ademas, parecen ser capaces de dar respuesta a una gran diversidad de necesidades basicas, desde las cognitivas a las de entretenimiento, pasando por las afectivas y las de integracion personal o social. Por todo ello, es necesario arrojar una mirada critica sobre los medios de comunicacion y su funcion social.Colaboran los siguientes autores:Juan Benavides DelgadoEnrique BustamanteJoan FerresLorenzo GomisMaria Jose LucergaVictor Manuel Mari SaezVicente RomanoVicente RomeroAlberto da Silva MoreiraJose Antonio Zamora
El «sufrimiento social» y la «victimación» poseen una relevancia incuestionable en el discurso público. A ello han contribuido procesos y hechos sociales de enorme impacto, desde el genocidio nazi a
Las víctimas han sido consideradas tradicionalmente como el precio exigido por la marcha de la historia. Pero a partir del horror de las dos guerras mundiales han alcanzado visibilidad social y han pasado a ocupar un espacio politico, controvertido pero incuestionable. El testimonio de los supervivientes del genocidio judio, el sufrimiento de las poblaciones en las periferias del mundo, la reformulacion de la cuestion social, el terrorismo y, mas recientemente, las victimas viales son fenomenos que permiten examinar los mecanismos de la victimacion. A partir de ellos cabe establecer nuevos imperativos etico-politicos que se enfrentan a la logica instrumental que ha presidido la forma habitual en que las sociedades han tratado a las victimas.
La historia no oficial del cine se escribe no solo con sus triunfos, tambien con sus fracasos. Toda película inacabada y todo guión nunca filmado muestran esa historia. Este libro desvela cuarenta de esos proyectos olvidados y los motivos por los que nunca vieron la luz.