José Carlos Rovira (1949). Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante (España). Fue lector en la Universidad de Florencia entre 1974 y 1976 en la cátedra del profesor Oreste Macrí. Profesor y catedrático de Bachillerato entre 1976 y 1986. Su maestro y director de Tesis doctoral sobre Miguel Hernández, al que ha dedicado libros, artículos y ediciones, fue Alonso Zamora Vicente. Ha sido profesor invitado en varias universidades, y conferenciante en más de un centenar de instituciones europeas y americanas. Ha publicado varios libros sobre su especialidad latinoamericanista y sobre literatura española. Ha editado también a Rubén Darío, Neruda y Gil-Albert. Es autor de unos ciento sesenta artículos y capítulos. Hasta 2015 dirigió la revista América sin nombre, con los anexos Cuadernos de América sin nombre. Sus últimos libros son Miradas al mundo virreinal, aparecido en la UNAM de México en diciembre de 2015 y (en colaboración) "Habré vuelto a ver de nuevo las radiantes estrellas", Raúl Zurita y Dante Alighieri (2018) y otras ediciones en colaboración de Raúl Zurita (2019) y Homero Aridjis (2020).
Recibe novedades de JOSE CARLOS ROVIRA SOLER directamente en tu email
Este libro es un recorrido nuevo por los estímulos culturales y literarios que fueron determinando a Miguel Hernández desde sus comienzos. Aparte del neogongorismo explícito, nombres como Rubén Darío, Gabriel Miro, Jorge Guillen, Federico Garcia Lorca, Valery, Apollinaire o el Rilke de los poemas franceses; los apuntes poeticos de Herrera y Reissig; o el lenguaje conmemorativo en los centenarios de Lope de Vega, Garcilaso de la Vega y Gustavo Adolfo Becquer, nos llevan al tiempo de la guerra y la carcel, donde el ultimo taller sera una conjuncion entre los clasicos y la vanguardia, entre la poesia popular y la cultura literaria extensa en la que, con autodidactismo, un hombre de treinta años se habia forjado a lo largo de poco mas de una decada de escritura. The present book is a new tour through the cultural and literary stimuli that determined the work of Miguel Hernandez since his beginning. Besides the explicit neo-gongorism, names like Ruben Dario, Gabriel Miro, Jorge Guillen, Federico Garcia Lorca, Apollinaire or the French poems by Rilke; the poetic notes of Herrera and Reissing; or the commemoratrive language used in the centenaries of Lope de Vega, Garcilaso de la Vega and Gustavo Adolfo Bequer take us into a time of war and prision, where the last workshop will be a conjuction between the Classic and...
CENTRO DE LINGÜISTICA APLICADA ATENEA 9788495855763
Se trazan en este libro nuevas visiones sobre el primer Neruda, o el impacto de lo indígena en su obra, o la resemantización de la palabra España, o la poética del viaje, o la escritura final, o su visión de la ciudad, etc. para insistir en la profunda coherencia de la obra y en su universalidad. La síntesis propuesta consiste en volver a recordar, con un tono a veces personal, las causas de la universalidad de este poeta, que vivió un siglo con pasión, coherencia y con una de las escrituras más bellas de nuestra lengua. Es a ese Neruda, testigo del siglo XX, al que se le dedica este libro.
Para leer a... una serie de autores que el lector actual consagra como sus clásicos. Profesores elegidos entre los mejores especialistas sobre cada autor nos presentan un recorrido completo a lo largo de su obra, de forma que el lector pueda sentirse conocedor del autor y su obra como si la hubiera leído, ampliando además su interés hacia la obra completa que se presenta también a través de una breve bibliografía actualizada.