José Luis Neila Hernández es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático acreditado por la ANECA. Ha sido secretario del Departamento de Historia Contemporánea y vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras en la citada universidad.
Recibe novedades de JOSE LUIS NEILA HERNANDEZ directamente en tu email
La reinvención de los Estados Unidos tras el 11-S o tras la crisis económica de 2008 se articula como un proyecto de futuro pero tejido desde unos mimbres que engarzan el presente con un pasado mítico y fundacional. Una República fundada sobre valores ilustrados y universalistas, que hizo del liberalismo y del radicalismo (democrático) elementos esenciales de su proyecto político, del capitalismo y el mercado el espacio social de interacción económica tanto a nivel interno como en el marco de su extraversión internacional y de la americanización del territorio proyectado hacia la frontera una misión providencial consignada en el Destino Manifiesto. Un proceso fundacional cimentado moralmente sobre la convicción de la singularidad y el providencialismo de su experimento social que se proyectaría en todas las facetas de la vida política y privada de los ciudadanos estadounidenses hasta el presente, pero que es indisociable de procesos históricos de amplio calado en el desarrollo de la modernidad europea-occidental de la que los Estados Unidos es un resultado y un protagonista ineludible. Sobre estas premisas la obra indaga sobre los fundamentos geopolíticos, geoeconómicos y geoculturales de los Estados Unidos en su devenir en el Sistema Internacional. Un texto, como por último, cuya textura historiográfica pretende dar cabida al modo en cómo la cultura de las élites pero también la cultura popular a metabolizado en el curso del tiempo la inserción y el protagonismo creciente en la Sociedad Internacional.
Los efectos recientes de la pandemia del Covid-19 y anteriormente de la crisis económica de 2007 sobre la imagen de España, acrisolada en torno a la “Marca España”, ilustran el impacto de las coyunturas regresivas y son una buena proyeccion de la credibilidad internacional de nuestro pais. La negativa imagen que las crisis recientes han ido promoviendo, no solo desde los medios economicos, sino tambien politicos y creadores de opinion, como la prensa o las redes sociales, que percuten en un imaginario colectivo cuya sombra se proyecta sobre un pasado lejano en los origenes de la propia modernidad europea-occidental.
El debate suscitado en torno al nuevo orden internacional tras el final de la Guerra Fría y el papel que en este nuevo horizonte han de jugar las Naciones Unidas, junto a conceptos como la globalizacion, la interdependencia o la defensa de los Derechos Humanos a escala planetaria, tan habitualmente utilizados en los medios de opinion e informacion, son huellas recientes de un proceso complejo y prolongado en el tiempo, la construccion de la sociedad internacional contemporanea. El estudio de sus origenes y el nacimiento de la organizacion internacional, objetivo del presente estudio, nos emplaza ante una experiencia reformista sin precedentes, la Sociedad de Naciones. Una reaccion contra los traumaticos efectos de la Guerra del Catorce y un producto de la paz, que tuvo como escenario Paris, con el que se pretendio organizar y racionalizar la vida internacional, mediante la cooperacion funcional para construir las condiciones de la paz y su garantia por medio de la seguridad colectiva. Su experiencia, a lo largo de un periodo tan convulsivo de las relaciones internacionales, ha ido demostrando con el paso del tiempo no tanto su fracaso en el mantenimiento de la paz, sino la vigencia y la necesidad de las convicciones que animaron a su creacion.