José Manuel Valenzuela Arce es profesor investigador emérito del Colegio de la Frontera Norte e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Conacyt. Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México y doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California. Sus libros más recientes son La danza de los extintos: Juvenicidio, violencias y poderes sicarios en América Latina; Cuchumá. La montaña sagrada de Tecate; Heteronomías en las ciencias sociales; y El gran México. Las culturas mexicanas más allá de las fronteras.
Recibe novedades de JOSE MANUEL VALENZUELA ARCE directamente en tu email
Desde la segunda mitad del pasado siglo la calle vio nacer un nuevo lenguaje: el graffiti. Esta nueva expresión cultural emergida de la marginación ha sido uno de los recursos escogidos por los jóvenes para exponer inquietudes sociales, culturales, politicas y artisticas. Esta publicacion, coordinada por Jose Manuel Valenzuela Arce, es el primer estudio serio sobre el graffiti y la caligrafia urbana en la ciudad de Tijuana (Mexico), cuestionando los conceptos utilizados hasta ahora en la interpretacion de un contexto social, economico, cultural y artistico en constante tension, en una urbe ubicada en la frontera norte de Mexico con los Estados Unidos. La atencion de la obra se centra en la conformacion de las identidades nacionales y los repertorios identitarios de la poblacion fronteriza, los desplazamientos migratorios, las manifestaciones artisticas, los imaginarios y estereotipos sobre la frontera y los fronterizos, con enfasis en los procesos que ocurren al sur de la linea divisoria. Las imagenes de los graffiti se muestran en su contexto y se disponen en una secuencia organizada a modo de fotolibro, enriqueciendose el contenido de la publicacion con entrevistas a los actores destacados de la escena graffitera de la ciudad mexicana.
En tiempos recientes, los corridos tumbados han emergido como un fenómeno musical sin parangón. Su extraordinario éxito radica en la ingeniosa fusión de tradiciones que van desde los corridos tradicionales al rap y el trap, con iconos como Peso Pluma, Natanael Cano, Fuerza Regida, Luis R. Conriquez y Eslabon Armado, todos arraigados en las ricas y a menudo polemicas narrativas de la narcocultura. Sin embargo, mas alla de su caracter musical, los corridos tumbados son un reflejo del deseo y el anhelo de una generacion. Son la voz de millones de jovenes que buscan, a traves de sus melodias y letras, un escape a las aspiraciones frustradas, y que ven en estos ritmos la promesa de un estilo de vida soña-do, pero a menudo inalcanzable. Estas canciones hablan un lenguaje coloquial y presentan fusiones musicales que no solo resuenan en los oidos de aquellos familiarizados con el rap o lo regional, sino tambien en aquellos para quienes la violencia y el universo del narco son paisajes cotidianos. Este libro revela la potente influencia social de la narcocultura, poniendo de manifiesto como el narcomundo se ha convertido en un referente esencial en la construccion de la vida, la muerte y, sobre todo, la identidad. Como el reconocido corridista y musicologo Juan Carlos Ramirez Pimienta menciona en el prologo: en Mexico, el corrido es cosa de jovenes.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681670818
Los estudios interpretativos y el papel de la dimensión cultural han cobrado relevancia en los nuevos debates de las ciencias sociales.
En esta obra se analizan las tradiciones de los estudios cul
Desde la segunda mitad del pasado siglo la calle vio nacer un nuevo lenguaje: el graffiti. Esta nueva expresión cultural emergida de la marginación ha sido uno de los recursos escogidos por los jóvenes para exponer inquietudes sociales, culturales, politicas y artisticas. Esta publicacion, coordinada por Jose Manuel Valenzuela Arce, es el primer estudio serio sobre el graffiti y la caligrafia urbana en la ciudad de Tijuana (Mexico), cuestionando los conceptos utilizados hasta ahora en la interpretacion de un contexto social, economico, cultural y artistico en constante tension, en una urbe ubicada en la frontera norte de Mexico con los Estados Unidos. La atencion de la obra se centra en la conformacion de las identidades nacionales y los repertorios identitarios de la poblacion fronteriza, los desplazamientos migratorios, las manifestaciones artisticas, los imaginarios y estereotipos sobre la frontera y los fronterizos, con enfasis en los procesos que ocurren al sur de la linea divisoria. Las imagenes de los graffiti se muestran en su contexto y se disponen en una secuencia organizada a modo de fotolibro, enriqueciendose el contenido de la publicacion con entrevistas a los actores destacados de la escena graffitera de la ciudad mexicana.