Premio Nacional de Filosofía Fin de Carrera, es cofundador de varias asociaciones nacionales e internacionales de filosofía. Imparte Filosofía antigua, hermenéutica y pensamiento político en la Universidad del País Vasco y es internacionalmente conocido por sus estudios sobre las doctrinas no escritas de Platón. Ha publicado también trabajos sobre la tradición literaria occidental, sobre Calderón, Baudelaire, Cavafis, y sobre la novela policíaca.
Recibe novedades de JOSE RAMON ARANA MARCOS directamente en tu email
El descubrimiento de los diarios perdidos de la Reina Juana y del epistolario privado de la dama que le acompañó durante toda su vida, doña Beatriz, nos da acceso a la intimidad de esta mujer rodeada de leyendas. Culta e inteligente, admirada por los hombres más distinguidos de su tiempo, tuvo una existencia enigmática y compleja. Su drama nació de su fuerte sentido de la dignidad pero de su carencia del sentido del poder. En torno a ella pulula el mundo poliédrico del Renacimiento. Con esta su primera novela, el autor quedó finalista del LI Premio del Ateneo de Valladolid, reconocido por la imparcialidad de sus decisiones.
José Ramón Arana / José Ruiz Borau (Zaragoza, 1905-1973), quedó huérfano muy niño. Tuvo una infancia pobre, pero no desgraciada. A los doce años tuvo que ponerse a trabajar y probó diversos oficios. A los veinte años realiza sus primeros escarceos literarios. Se casa y se traslada a Barcelona, donde trabaja en una fundicion. Mas tarde ingresa en la banca y el matrimonio vuelve a Zaragoza. Afiliado a UGT desarrolla una activa labor. El 18 de julio esta con toda su familia en Monegrillo, el pueblo de su madre. Pasa alli los primeros meses, pero luego se traslada a Lerida y en representacion de su sindicato sera miembro del efimero Consejo de Aragon. Colabora con la prensa ugetista. Al final de la guerra pasa a Francia con su nueva compañera, Maria Dolores Arana y cambia de nombre. Internado en Gurs, conseguira finalmente embarcar hacia America y en complicado periplo llega a Mexico. Para vivir trabaja como librero, primero ambulante, luego con establecimiento propio, hasta convertirse en el protagonista del extraordinario libro de Oraola La libreria de Arana. Preocupado por el problema español, realiza una importante tarea como agitador de conciencias: dirige revistas como Aragon y Las Españas, esta con su amigo Manuel Andujar, y publica colecciones tan significativas como Aquelarre. Escribe numerosos articulos de...
Platón. Doctrinas no escritas. Antología Primera traducción a un idioma moderno de la totalidad de las doctrinas que Platón enseñó en la Academia y que no quiso poner por escrito, para lo cual el autor ha debido repasar el conjunto de los escritores de la tradición aristotélica, platónica y pitagórica. Todos los estudiosos de Platón e interesados en la filosofía antigua y en la tradición metafísica occidental disponen, por fin, de los documentos en que se apoya un debate sobre el que a veces sólo se ha oído hablar de lejos, pero cuyo tratamiento resulta difícil, si no imposible, por la inaccesibilidad y la complejidad de los textos y el desconocimiento de los idiomas originales.
La sociedad actual ha devastado la palabra publica: de tanto usarla y abusarla, el lenguaje ha perdido interes, ya nadie cree en lo que se dice. Las promesas se las lleva el viento, las confesiones encierran siempre una segunda intencion, el consuelo es una hipocresia, los poetas, que siempre expresan la verdad, viven en el rincon de añoranzas perdidas. Solo se habla para tergiversar y deteriorar, el unico tipo de palabra que aun sigue teniendo efecto hoy en dia.Sin embargo, en otros tiempos la palabra publica expresaba las necesidades de los pueblos, los discursos proponian remedios, los hombres y las mujeres se sentian reflejados en estas palabras esclarecedoras de sus oradores.Lo que llama la atencion es que hoy, cuando todavia se los lee, por muy distantes que estemos cronologicamente de ellos, aun nos sentimos afectados por estas palabras que resuenan en nuestros oidos.Desde Buda a Malala, desde Pericles a Trotzki, desde Jesus de Nazaret a Churchill y Pilar Manjon, desde el Jefe Seattle a Luther King, desde las voces rebeldes de predicadores cristianos en la Conquista de America, y otros, estos discursos nos bañan de nuevo en los valores en que nuestra sociedad ha creido y aportan la esperanza de que la trivializacion del discurso no es definitiva.Es de elogiar que en los planes de la nueva Enseñanza Secundaria se haya implantado una asignatura, aunque sea solo de manera optativa, de Oratoria y retorica.